Subproductos y menudencias impulsan el salto de las exportaciones cárnicas paraguayas

(Por SR) El músculo exportador del sector cárnico paraguayo no solo se mide en cortes premium. Este 2025, los subproductos y menudencias —rubros que hasta hace unos años eran secundarios— se convirtieron en protagonistas del crecimiento exportador. Según el último informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), entre enero y octubre el país exportó 584.241 toneladas de productos y subproductos de origen animal por un valor total de US$ 2.255 millones, un salto del 16,5% frente al mismo periodo del año anterior.

El detalle detrás del récord revela una transformación estructural del negocio: Paraguay ya no solo vende carne, sino que capitaliza integralmente cada parte del animal, generando más valor y diversificando mercados.

Las menudencias bovinas registraron el mayor crecimiento del año. En solo diez meses, las exportaciones sumaron 64.497 toneladas, con un valor FOB de US$ 122,8 millones, lo que representa un aumento del 66% en valor y 43% en volumen respecto a 2024.

Rusia se mantuvo como el principal destino, seguido de Taiwán, Egipto, Vietnam y Gabón. Este segmento, históricamente considerado de menor relevancia, se convirtió en un nuevo pilar comercial gracias a la demanda sostenida en Asia y África, donde estos productos tienen alto valor gastronómico y cultural.

El crecimiento de las menudencias también evidencia una estrategia más eficiente de aprovechamiento integral, donde los frigoríficos logran rentabilizar volúmenes antes desaprovechados y acceder a nuevos nichos internacionales.

El otro gran motor de 2025 fueron los subproductos cárnicos, tanto comestibles como industriales. En conjunto, generaron más de US$ 280 millones, con destinos en más de 30 países.

Los subproductos comestibles —como lácteos, tripas naturales y productos termoprocesados— alcanzaron US$ 114 millones, con fuerte presencia en Brasil, Chile, Líbano, Rusia y Estados Unidos. En tanto, los no comestibles (sebo, cuero, harina y colágeno) aportaron US$ 166 millones, con Estados Unidos y Brasil como principales compradores.

Este auge industrial refleja un salto cualitativo en el procesamiento local. Paraguay no solo exporta materia prima, sino que genera valor agregado a través de subproductos que encuentran mercado en sectores como la cosmética, farmacéutica, alimentaria y manufacturera.

Aunque los subproductos y menudencias marcaron el diferencial, la carne bovina continúa siendo el buque insignia del país. Con 307.000 toneladas exportadas y un valor de US$ 1.795 millones, creció un 27% en valor respecto al año anterior.

Los principales destinos siguen siendo Chile, Taiwán y Estados Unidos, que juntos concentran más del 60% del total exportado. Le siguen Israel y Brasil, mientras que nuevos mercados como Canadá, Ghana y Albania consolidan la expansión del producto paraguayo.

“El dato más interesante es que los mercados tradicionales mantienen su ritmo, pero el crecimiento marginal proviene de los rubros complementarios”, señalan fuentes del sector, destacando el papel de la innovación industrial en la rentabilidad general.

En los últimos ocho años, las exportaciones cárnicas paraguayas se duplicaron en valor y crecieron más del 170% en volumen. En 2017 el país exportaba US$ 916 millones; hoy supera los US$ 2.200 millones, reflejando una madurez industrial que integra calidad, trazabilidad y diversificación.

Este desempeño también se apoya en un ecosistema sanitario sólido y una red logística eficiente, factores que fortalecen la confianza de los mercados internacionales.

El 2025 marca un punto de inflexión: Paraguay ya no solo exporta carne, sino conocimiento, tecnología y eficiencia aplicada al aprovechamiento total de sus productos. Con más valor agregado y nuevos destinos en expansión, el país se consolida como un referente regional en exportación cárnica integral, donde cada parte cuenta —y cada tonelada deja más dólares en casa.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.