¿Vacas con camperas? Recomendaciones esenciales para cuidar al ganado ante las bajas temperaturas

(Por SR) Con la llegada del invierno y las bajas temperaturas que se están sintiendo en varias zonas del país, los productores ganaderos tienen un gran desafío por delante: cuidar a sus animales para que no se enfermen ni bajen su rendimiento. Para ayudar en esta tarea, el Viceministerio de Ganadería del MAG, a través de su Programa Nacional para el Aumento de la Tasa de Procreo (ATP), compartió una serie de recomendaciones prácticas que pueden marcar la diferencia durante esta temporada.

Alejandro Ávalos, coordinador del programa, explicó para InfoNegocios que, con algunos ajustes en el manejo diario, tanto los pequeños como los grandes productores pueden proteger mejor a su ganado y evitar pérdidas económicas.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que los animales necesitan resguardo. Si no se cuenta con galpones o estructuras cerradas, se pueden usar árboles, cortinas rompevientos, cobertizos hechos con lo que haya a mano o incluso plásticos y lonas. En casos extremos, se puede encender un fogón cerca de los dormideros, pero siempre bajo vigilancia, para evitar incendios o intoxicaciones.

Además, como los animales gastan más energía cuando hace frío, es crucial reforzar la alimentación. Hay que darles más forraje, alimentos energéticos y, si es posible, suplementos con vitaminas A, D y E, además de minerales. Esto los ayuda a mantener su temperatura corporal y a estar más fuertes ante cualquier enfermedad.

También es importante no descuidar la parte sanitaria: mantener al día las vacunas, desparasitarlos y prestar atención a los síntomas de enfermedades respiratorias, que son más comunes en esta época.

Según el tipo de suelo

El tipo de suelo del establecimiento también influye. En zonas húmedas o bajas, lo ideal es levantar el área donde descansan los animales para que no estén sobre barro o agua. En suelos pesados como los arcillosos, se debe mejorar el drenaje, y en los arenosos, hay que conservar la vegetación para que el frío no pegue tan fuerte. En campos con suelos mixtos, lo mejor es ubicar los refugios en partes más altas, con fácil acceso a agua y comida.

Qué hacer según el sistema de producción:  Si el campo es extensivo, se pueden usar árboles y barreras naturales como refugio, agrupar a los animales y darles un poco de suplemento;  En los sistemas semi-intensivos, conviene tener cobertizos simples, comederos móviles y separar a los animales más débiles; Para los sistemas intensivos, es ideal contar con galpones, camas secas, ventilación controlada y un monitoreo constante de la salud del ganado.

De acuerdo al tamaño del productor: Los pequeños productores pueden usar materiales locales para armar refugios, juntar a los animales para que se den calor y cuidar especialmente a las vacas preñadas y crías. También es buena idea compartir recursos con vecinos; Los medianos productores pueden organizar mejor la rotación de potreros, preparar alimentos de reserva y armar algún tipo de abrigo básico; Los grandes productores, en cambio, suelen contar con más infraestructura y pueden implementar monitoreos climáticos, planificación profesional y tecnologías más avanzadas.

Más allá del frío de este invierno, el MAG propone que los productores piensen a largo plazo y apuesten por un modelo más sostenible. ¿Cómo? Una buena estrategia es la reforestación de los potreros: plantar entre 50 y 100 árboles por hectárea en líneas o franjas puede ayudar muchísimo.

Estos árboles no solo sirven como sombra en verano, sino que también funcionan como rompevientos en invierno, conservan la humedad del suelo, previenen la erosión, ofrecen alimento adicional y mejoran el bienestar de los animales. Incluso, ayudan a capturar carbono, lo que alinea la producción ganadera con las políticas de lucha contra el cambio climático.

También se recomienda, a mediano plazo, crear bancos forrajeros de invierno, proteger las nacientes de agua con vegetación y, en los casos que se pueda, instalar sensores climáticos para anticiparse a los cambios bruscos de temperatura.

Con estas recomendaciones, los productores pueden enfrentar el invierno de una forma más tranquila y preparada. Cuidar bien al ganado no solo mejora la producción, sino que también asegura que los animales lleguen en buenas condiciones a la primavera. Y en un contexto donde cada cabeza cuenta, estas prácticas pueden marcar la diferencia.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.