Areguá Beer: cervezas 100% artesanales hechas en la capital de Central

(Por NV) A esta marca nacional de cerveza le distingue principalmente el sabor refinado que va de la mano con su producción 100% artesanal, desde la elaboración hasta el envasado. Areguá Beer produce actualmente cuatro estilos: Pilsener, Amber Ale, American IPA y Stout. El encargado de la producción es Eduardo Gaona, quien es el productor y propietario de la marca junto con su esposa Rossana González.

“Nuestra marca nació en el 2016 y aunque en ese entonces vivíamos en Asunción, teníamos proyectado a futuro instalarnos en Areguá (lugar que nos cautivó desde mucho antes) y de ahí que decidimos llamar a nuestro proyecto, Areguá Beer”, comentó Rossana.

Los ingredientes utilizados son importados por un proveedor local. La capacidad mensual de producción no supera los 500 litros. “El proceso de producción en nuestra fábrica es el método más tradicional y artesanal de elaboración de cervezas. Nuestra trayectoria con el correr de los años fue creciendo y ganando reconocimiento, lo que nos llena de satisfacción”, dijo Eduardo.

“Nuestro formato de venta actual consta principalmente de dos puntos: la venta directa al público a través de nuestro carro móvil de chopp que sale al centro de Areguá, y también se encuentra disponible para eventos, y por otra parte, la fabricación de cervezas exclusivamente para clientes que nos piden etiquetar las botellas con sus propias marcas, como es el caso de La Escondida y Mercadito Bee”, especificó la propietaria.

En cuanto a sabores, la American IPA tiene un amargor marcado, pero agradable, que combina perfectamente con los aromas a frutos tropicales que le otorgan los lúpulos americanos. Los amantes de la Amber Ale pueden disfrutar de una cerveza con aromas a caramelo con dejo a frutas dulces y un amargor moderado.

Por su parte, la Pilsener es un estilo de cerveza artesanal se caracteriza por un delicado equilibrio entre dulzura suave de malta y un amargor más pronunciado de lúpulo, ofreciendo una experiencia refrescante y limpia. Mientras que la Stout básica es una cerveza de color negro opaco, con un amargor proveniente de la cebada cruda tostada a la que se le adicionan maltas de cebada tostadas.

Rossana mencionó que notaron preferencia del público de Areguá Beer por el estilo Pilsener, “por ser la más ligera y la que más se ajusta al paladar de los paraguayos”, detalló. Esta marca utiliza el agua proveniente de las napas naturales que extraen de su propio pozo artesiano. “El agua sería por el momento el único ingrediente local que utilizamos. Reutilizamos en un 80% las botellas, las cuales son sometidas a un riguroso proceso de lavado y desinfección”, explicó.

Entre los planes de la empresa se encuentra el incremento gradual de la producción. Además, un proyecto a futuro es la creación de un jardín cervecero en el predio de la fábrica, ofreciendo un espacio único y atractivo para los visitantes.

La cerveza Areguá Beer actualmente se puede encontrar solo en la fábrica de Areguá y los domingos en el centro de la ciudad en el carro móvil de chopp. También elaboran las cervezas sobre pedidos y hacen delivery en Gran Asunción.

A su vez, están disponibles en los cuatro locales del restaurante La Escondida ubicados en Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré y Areguá, como así también en el café Mercadito Bee de Areguá (pero con sus respectivas marcas).

Más datos

La fábrica se encuentra en la calle Prosperidad y Gobernador Irala, Areguá. El número de teléfono es el (0981) 235-594 y el (0994) 259-137. Encontrales en Instagram.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.