BeerKingo’s festeja el primer año de su local en Asunción (y tiene planes de abrir otros)

(Por NV) BeerKingo’s, una fábrica nacida en Itapúa, ha logrado expandirse con éxito en Ciudad del Este y en Asunción. Conversamos con Sergio Blaich, maestro cervecero y socio de la marca, para conocer más sobre la evolución de esta microcervecería, ubicada en el corazón de las Colonias Unidas, que este mes festeja el primer aniversario de su local en la capital del país. Y, además, la fiesta más grande del año: el Oktoberfest, este viernes 18 de octubre.

Esta microcervecería se fundó con la misión de ofrecer cervezas artesanales de alta calidad, con una variedad de estilos que satisfacen todos los gustos. “Uno de nuestros principales diferenciales es que siempre mantenemos las puertas abiertas. Nos esforzamos por recibir la mayor cantidad de visitas posibles en la fábrica, mostrando con transparencia lo que hacemos y el entusiasmo que le ponemos a cada paso. Para nosotros, es indispensable que la gente vea de cerca todo el amor que ponemos en este proyecto, lo que, a su vez, crea una conexión auténtica con la marca”, comentó Sergio Blaich, maestro cervecero y socio de BeerKingo’s.

Otro de los diferenciales de la marca son los eventos que organizan, tanto fiestas temáticas como las destacadas fiestas de maridaje, que se han convertido en actividades clave en el local Asunción. “Estas fiestas, que realizamos una vez al mes, se enfocan en fusionar la gastronomía de diferentes culturas con nuestras cervezas. Hemos explorado diversas cocinas, como la griega, rusa, francesa, alemana y austriaca, ofreciendo cinco platos representativos de cada gastronomía y maridándolos con cinco de nuestras cervezas”, detalló Sergio.

Además, en ocasiones crearon cervezas especiales y exclusivas para estos eventos. “Es una experiencia muy enriquecedora, ya que atraemos tanto a personas apasionadas por la gastronomía internacional como a quienes disfrutan de reconectar con los sabores de su propia cultura, logrando que se sientan un poco como en casa”, manifestó el maestro cervecero.

La evolución de BeerKingo’s es muy interesante. “Comenzamos exactamente un mes antes de la pandemia, por lo que enfrentamos meses y años muy difíciles. El crecimiento en los primeros años fue completamente a pulmón, haciendo todo nosotros mismos y tratando de delegar lo menos posible. Es así que nos convertimos en albañiles, pintores y carpinteros, haciendo lo necesario para construir lo que hoy son nuestros patios de comida, tanto en Ciudad del Este como en Asunción. Hoy, finalmente, estamos experimentando un crecimiento más significativo”, dijo Sergio.

El 2023 fue un año donde la marca pudo ver los resultados que no pudieron alcanzar en 2020, cuando iniciaron este proyecto, según informó Sergio. “Ese fue un año de gran crecimiento, y seguimos avanzando con fuerza en el 2024. Nuestra idea es seguir expandiéndonos, abasteciendo a más bares y, por supuesto, abrir nuevas franquicias para continuar con nuestra expansión”, anunció.

Actualmente, el 99% de los productos de la marca se ofrece en barriles, y solo una pequeña parte está disponible en presentaciones más pequeñas, como botellas o latas. “Nuestro principal mercado es abastecer tanto a nuestros bares franquicias como a bares de terceros, para asegurar que nuestra marca esté presente y visible en diversos establecimientos”, explicó Sergio.

BeerKingo’s tienen dos productos estrellas. La Honey: una cerveza con un sutil toque de miel, y lo que la hace especial es que ellos producen su propia miel en cajones de abejas, lo que le añade un valor significativo. Además, es una de las favoritas de sus clientes y una de las más consumidas. La otra es La ParaguayIpa, que se destacó por ser la primera cerveza elaborada con 100% lúpulo nacional.

Cabe mencionar, que el 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre desde las 18:00 en la Fábrica de Beerkingo’s. “Les invitamos a vivir tres días llenos de tradición alemana con mejor chopp artesanal, un increíble patio de comidas y los shows de Juanse Buzó, Encuentro Musical, Deutsche Tanzgruppe, Lustige Gruppe, DJ Ricardo y DJ Marcelo Cáceres”, concluyó Sergio. ¡Prost!

Más datos

Encontrales las redes de Facebook, Instagram, y Twitter como: BeerKingos, Beerkingos CDE y Beerkingos Encarnación.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.