Nutri tips: Retos sanos que pueden cambiar la vida

(Por Natalie Ríos) Tomar mayor cantidad de agua, hacer actividad física, comer frutas y verduras, son algunos de los consejos que a diario los especialistas nos recomiendan para mejorar nuestra calidad de vida y a pesar de ello, nos cuesta incorporarlos ya sea por el tiempo o simplemente por las ganas. Pero, ¿por qué hacerlo? y sobre todo ¿cómo? ¿cuánto?… Aquí van algunas recomendaciones útiles.

AGUA: ya sabemos que entre el 50 y 70% de nuestro cuerpo es agua y que todos los procesos metabólicos la necesitan para llevarse a cabo y que se va eliminando durante el día a través de la orina, el sudor y la respiración, entonces hay que reponerla constantemente porque sino así como un auto sin agua; el cuerpo disminuye su rendimiento cuando el tanque está vacío y por ende somos menos productivos laboralmente. La sed es el mecanismo que tiene el organismo cuando la reserva de líquidos se agotó, por lo tanto no esperes a ello para hidratarte. Para un adulto sano lo ideal sería tomar de 6 a 8 vasos de agua  distribuidos a lo largo del día, no olvides llevar tu termito de agua al trabajo, lo vas a necesitar.

ACTIVIDAD FÍSICA: la masa muscular se va perdiendo a partir de los 25 años y con ella el lugar donde se quema la grasa (mitocondrias), pero la buena noticia es que a las 4 semanas de empezar una actividad física se vuelve a ganar tejido muscular y es así que empezamos a aumentar el metabolismo gastando más calorías cada vez que nos movemos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda como mínimo hacer 150 minutos de actividad física semanal distribuidas como uno pueda. Por ejemplo: hacer caminata 30 minutos diarios de lunes a viernes. Esta es una buena manera de mejorar la composición corporal, aumentando músculos, disminuyendo grasas, fortaleciendo los huesos y, por sobre todo, aumentando las endorfinas que nos dan mucho placer.

FRUTAS Y VERDURAS: 5 al día es la porción ideal de consumo, es decir, comer 3 frutas y medio plato de verduras en almuerzo y cena, parece difícil, pero con incorporar 1 fruta en la media mañana y otra en los postres de almuerzos y cenas alguna o varias verduras (crudas o cocinadas) en almuerzos y cenas ya lo logramos.

DE A POCO

Empezá de a poco, si solo tomás 3 vasos de agua al día con aumentar a 5 ya alcanza; si no hacés actividad física primero fijate que días tenés disponibles y dedicale el tiempo que puedas poniéndote como meta llegar a  los 150 minutos; si solo comes 1 fruta por día, agrega otra y si las verduras te cuestan, empezá con alguna en el almuerzo y de poco andá agregando el resto.

Pensemos en pequeños cambios, pero posibles de ser sostenidos en el tiempo, y una vez incorporados, vamos agregando más desafíos hasta llegar al objetivo final.

Llegar a la meta personal impactará, sin dudas, en lo laboral.

¡Animáte y avanzá!

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.