La arquitectura pública da un paso hacia la era digital: adopta modelos 3D y busca incorporar la IA en diseño de planos

(Por TA) La arquitectura pública paraguaya atraviesa un proceso de modernización que comienza a marcar un nuevo rumbo en la gestión y ejecución de obras. En los últimos años, el Estado incorporó herramientas tecnológicas que buscan optimizar cada etapa de los proyectos: desde el diseño inicial hasta el mantenimiento de las infraestructuras terminadas.

La arquitecta Leticia Herreros, encargada de proyectos de infraestructura pública, explicó que actualmente las instituciones del Estado están integrando la metodología BIM (Building Information Modeling) en los llamados a licitación de nuevas construcciones, como hospitales y edificios administrativos. Esta metodología permite elaborar modelos digitales en 3D con información precisa sobre cantidades, materiales y tiempos de ejecución, lo que agiliza los procesos y mejora el control de obras.

“BIM facilita la etapa de proyecto, acelera la ejecución y brinda herramientas para el mantenimiento posterior del edificio”, destacó Herreros. Aunque el uso de inteligencia artificial (IA) todavía no se aplica directamente en los proyectos públicos, la arquitecta remarcó que el avance hacia la digitalización sienta las bases para futuras integraciones más sofisticadas. “La metodología BIM, al generar modelos computables, abre la puerta a herramientas de control y análisis que podrían nutrirse de IA en el futuro cercano”, señaló.

Por su parte, el arquitecto Jorge Bosch, viceministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, resaltó que la arquitectura paraguaya vivió una transformación significativa en los últimos 15 años. Nuevos proyectos, desarrolladores e influencias regionales impulsaron la adopción de tecnologías que cambiaron la manera de construir. “Hoy se ve más innovación en los sistemas constructivos y en la planificación. No solo por el aporte de profesionales locales, sino también por la colaboración con arquitectos de países vecinos”, afirmó.

Bosch observó que los profesionales del sector ya comenzaron a experimentar con herramientas digitales y a explorar el potencial de la inteligencia artificial como apoyo al trabajo arquitectónico. “Cada uno está aprendiendo y tratando de incorporar la IA, porque puede ayudar mucho en los proyectos, especialmente en la etapa constructiva”, explicó. Según el arquitecto, el uso de IA en la planificación podría reducir significativamente los tiempos de ejecución de las obras, especialmente si se combinan con sistemas de prefabricación.

El viceministro diferenció las dos etapas esenciales de un proyecto arquitectónico: la concepción y la construcción. En la primera, destacó el valor artístico del arquitecto como autor; en la segunda, reconoció que la inteligencia artificial tendrá un impacto cada vez más fuerte. “La IA puede acelerar los procesos constructivos y reducir los tiempos a un tercio, siempre que se cuente con un diseño bien definido y planos integrados de arquitectura, estructura e ingeniería”, señaló.

Sin embargo, Bosch advirtió que la tecnología no puede reemplazar el sello creativo y humano que distingue a cada arquitecto. Comparó la arquitectura con la pintura, donde cada autor imprime su estilo personal. “Así como uno reconoce una obra de Van Gogh o de Miguel Ángel, también puede identificar el estilo de un arquitecto. Si la IA generara diseños en masa, todas las ciudades serían iguales, frías y repetitivas”, expresó.

El desafío para el sector público, según ambos especialistas, consiste en integrar la innovación sin perder el sentido humano de la arquitectura. Mientras Herreros apuesta por una gestión más eficiente mediante el uso de modelos digitales y datos verificables, Bosch plantea que la IA debe adaptarse al estilo de cada creador, convirtiéndose en una herramienta personalizada que acompañe la visión del profesional.

Ambos coinciden en que la modernización tecnológica del Estado paraguayo representa una oportunidad para lograr obras más eficientes, sostenibles y duraderas. Incorporar metodologías digitales no solo mejora la transparencia y el control, sino que también prepara el terreno para una arquitectura pública más inteligente, donde la innovación conviva con la creatividad y la identidad local.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Con más de 200 unidades vendidas, Marena avanza como un ícono del desarrollo urbano en Luque

El proyecto Marena, desarrollado por Eydisa, avanza con paso firme en su segundo año de ejecución y se consolida como uno de los desarrollos inmobiliarios más ambiciosos de Paraguay. Con más de 200 unidades vendidas entre las tres torres actualmente en comercialización, el emprendimiento demuestra la confianza del mercado y el atractivo del modelo “Best in Class”, que combina rentabilidad, sostenibilidad y una experiencia residencial de alto nivel.