El diseño de interiores en auge: “Hoy hay gente que no tiene auto, pero tiene una cocina de ensueño”

Desde pequeño, Edgar Rojas supo que lo suyo era el diseño de interiores. Influenciado por una familia que siempre estuvo ligada al rubro, encontró en los espacios bien pensados y estéticamente cuidados una forma de expresión y, más adelante, una profesión. “Crecí rodeado de planos, colores y muebles. El diseño siempre fue parte de mi vida”, contó en conversación con InfoNegocios.

El diseñador observa que, tras la pandemia, el interés por los espacios interiores se disparó de forma notable. “La gente empezó a valorar mucho más su casa. Como pasábamos tanto tiempo adentro, invertir en un ambiente acogedor y funcional se volvió una prioridad”, explicó. Esta tendencia se refleja en la demanda creciente de servicios de diseño y remodelación.

Para Edgar, este cambio de mentalidad vino acompañado de decisiones muy conscientes. “Hoy tenemos clientes que no tienen vehículo, pero sí una cocina hermosa. Eso habla de un cambio de prioridades; prefieren invertir en el lugar donde viven, en su bienestar diario”, afirmó.

El interiorismo, antes considerado un lujo para pocos, ahora se posiciona como una necesidad emocional y funcional. “Ya no se trata solo de estética, sino de calidad de vida. Un buen diseño puede mejorar el ánimo, la productividad y hasta la convivencia en casa”, remarcó.

Con una visión optimista, Rojas se muestra convencido de que esta tendencia llegó para quedarse. “Me atrevo a decir que el rubro va a seguir creciendo por lo menos los próximos diez años. Hay una conciencia nueva sobre lo importante que es habitar un espacio pensado y diseñado con intención”, sostuvo.

Además, comentó que el perfil del cliente actual es muy variado: jóvenes que arman su primer departamento, familias que buscan renovar espacios tradicionales o incluso empresas que quieren oficinas más humanas. “Todos están buscando lo mismo: sentirse bien en el lugar donde pasan gran parte de su tiempo”, apuntó.

En este contexto, los diseñadores de interiores enfrentan el desafío de combinar funcionalidad, estética y presupuesto. “No se trata de gastar mucho, sino de saber cómo aprovechar cada metro cuadrado. Un buen diseño no tiene por qué ser costoso”, dijo Edgar, quien asegura que con creatividad se logran resultados sorprendentes.

Finalmente, Rojas destaca el valor emocional de su trabajo: “Ver la cara de un cliente cuando entra por primera vez a su casa terminada no tiene precio. Diseñar interiores es, en el fondo, diseñar felicidad cotidiana”.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.