Emanuel Oviedo: “Los jóvenes buscan monoambientes y departamentos de un dormitorio priorizando la ubicación, valoran poder desplazarse a pie o en bicicleta”

El acceso a la vivienda propia se vuelve cada vez más difícil para la clase media paraguaya, pero los jóvenes no renuncian al sueño del primer techo. Emanuel Oviedo, director regional de Keller Williams (KW), conversó con InfoNegocios sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta este segmento al momento de invertir en un departamento o casa.

“Antes de hablar de lo que buscan los jóvenes, hay que entender la realidad del mercado”, comenzó Oviedo. Según datos que maneja KW, aproximadamente el 27% de la población en Paraguay está entre los 20 y 30 años, y otro gran porcentaje pertenece al grupo de 31 a 45 años. “Ese gran segmento tiene serias barreras para acceder a créditos que permitan comprar una vivienda”, advirtió.

Ante la falta de opciones viables de financiamiento, muchos terminan alquilando. Pero eso no significa que lo hagan sin criterios. Según Oviedo, las tipologías más buscadas por este público son los monoambientes y departamentos de un dormitorio, con prioridad en la ubicación: buscan cercanía a sus lugares de trabajo, centros educativos, espacios recreativos y shoppings. Además, valoran mucho la posibilidad de desplazarse a pie o en bicicleta, evitando el uso del auto y el estrés del tráfico.

Una tendencia que gana fuerza es el modelo de roommates, donde varios jóvenes comparten un departamento o dúplex de dos o tres habitaciones, distribuyendo los gastos de alquiler, servicios y mantenimiento. “Esto se ve mucho en las grandes ciudades del mundo y ya empieza a instalarse en Paraguay, sobre todo en zonas universitarias”, comentó.

Las zonas más demandadas para este tipo de alquileres son Mariscal, Recoleta, Villa Morra, Carmelitas y Las Lomas. Todas responden a polos de desarrollo con buena conectividad, oferta comercial y entretenimiento. “También hay mucho interés en barrio Jara, por su cercanía a universidades y por ser más accesible”, agregó.

Pero no todos los jóvenes pueden vivir en el centro. Muchos terminan optando por ciudades satélite como Mariano Roque Alonso, Luque o Limpio, donde encuentran propiedades más amplias, con patios y quinchos, ideales para compartir entre amigos o para familias jóvenes con hijos pequeños. “Buscan tranquilidad, espacio, y compensan la distancia con un costo-beneficio más equilibrado”, apuntó Oviedo.

Si bien hay políticas públicas que apuntan a los sectores más vulnerables, y los segmentos de alto poder adquisitivo pueden acceder sin mayores inconvenientes a créditos hipotecarios, el gran olvidado es la clase media. “No está ni un escalón abajo ni un escalón arriba, y sin embargo es la que más necesita soluciones estructurales para acceder a una vivienda”, comentó Oviedo.

El déficit habitacional en Asunción y Gran Asunción supera el millón de viviendas, y la oferta actual no logra satisfacer esa demanda.

En ese sentido, KW está desarrollando una propuesta para presentar tanto a bancos como al gobierno, basada en experiencias internacionales. Uno de los modelos más interesantes proviene de Chile, donde se aplicó un sistema de scoring crediticio más inclusivo que consideraba no solo los ingresos formales, sino también el historial de facturación informal o por cuenta propia, el comportamiento de pago en créditos menores (como cuotas de autos), el cumplimiento en contratos de alquiler anteriores.

 “El sueño de la vivienda propia no es un lujo, es una necesidad. Pero requiere compromiso, planificación y esfuerzo. No siempre vamos a hacer lo que nos gusta, pero sí lo que más nos conviene. Como ir al gimnasio: no todos disfrutan ir al gimnasio, pero lo hacen por salud y por su futuro. Lo mismo pasa con el ahorro y la inversión en inmuebles”, concluyó Oviedo. 

 

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

1 de cada 4 pymes españolas (27,7%) no dispone de los medios necesarios para formar a sus empleados en Inteligencia Artificial

Según el último documento “Cifras PYME” elaborado por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, España cuenta con un total de 2.960.551 pymes, lo que representa más del 90% del tejido empresarial. Por ello, desempeñan un papel clave en la generación de empleo, el desarrollo económico y la transformación del mercado laboral.

Paraguay 2050: la hoja de ruta que definirá inversiones y políticas públicas del futuro

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Economía y Planificación (VEP), se encuentra en la fase final de elaboración del Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050 (PND 2050), un documento estratégico que definirá la hoja de ruta de largo plazo para las políticas públicas del país. Este plan, caracterizado por su enfoque técnico, participativo e inclusivo, es el resultado de un amplio proceso de co-creación y validación con actores públicos, privados, sociales y territoriales.