Sistemas Inteligentes de Transporte podría mejorar el tráfico en San Lorenzo

El Laboratorio de Sistemas Distribuidos (LSD) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (FIUNA) desarrolla el proyecto de investigación denominado “Conteo y Clasificación del flujo vehicular a través del procesamiento de video en las principales vías de acceso y salida de San Lorenzo”. Con este proyecto se pretende mejorar la gestión del tráfico vehicular de la ciudad, a través de la implementación de Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS, por sus siglas en inglés), que establecerán estadísticas sobre las frecuencias, tipo y circulación de vehículos, las horas pico, entre otros datos.

Los investigadores que se encuentran trabajando en el proyecto son: el Dr. Derlis O. Gregor, director del proyecto; la investigadora principal es la MSc. Maira Santacruz y el investigador en formación, Ing. Kevin Cikel. Todos ellos de la Facultad de Ingeniería. Asimismo, por la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, España, se encuentran el Dr. Sergio Toral Marin y el Dr. Daniel Gutiérrez Reina.

El proyecto surge debido a los altos índices de congestionamiento que presenta la ciudad de San Lorenzo en todos los accesos y salidas. Y tiene prevista “la instalación de seis módulos autosustentables con dos cámaras cada uno, que permitirán realizar mediciones temporales, a través del procesamiento de imágenes de video. Lo cual hará posible tener un conteo diferenciado de motos, vehículos livianos y camiones o buses, bajo un esquema de operación continuo de 24 horas, los 365 días del año. Y todo ello con un sistema autónomo con alimentación solar fotovoltaica”, aseguró el Dr. Derlis O. Gregor.

Con los datos sobre el flujo vehicular obtenidos por dichos equipos, como la cantidad precisa de vehículos, los distintos tipos, y las horas del día en las que aumenta o disminuye dicho flujo, se podrán elaborar estadísticas en base a las cuales poder diseñar estrategias que permitan descongestionar el tráfico vehicular, como el planteamiento de rutas alternativas, la optimización del flujo vehicular ante situaciones críticas, la elaboración de nuevas políticas que permitan el correcto desarrollo urbanístico, etc.

“La congestión vehicular es un problema común en las ciudades que experimentan un gran crecimiento del parque automotor, por lo cual, es necesario acompañarlo de un desarrollo adecuado en la infraestructura vial”, aseguró el Dr. Gregor.

Y continúa: “Las causas de la congestión vehicular son variadas, pero entre los factores que la provocan se encuentra el rápido crecimiento poblacional, que ocasiona una expansión de las zonas urbanas, un uso más intensivo de vehículos automotores, la deficiente y obsoleta infraestructura vial, la necesidad del traslado hacia las zonas productivas por cuestiones laborales, entre otros. Es necesario desarrollar e implementar Sistemas Inteligentes de Transporte, específicamente enfocados en mejora de la gestión del tráfico vehicular, para dar respuesta a esta problemática”.

“Muchas ciudades en el mundo ven en el uso de cámaras de video una solución para el control de tráfico y de esta manera detectan zonas vulnerables y de alta accidentalidad, posibles infracciones, permiten estimar parámetros de tráfico de vehículos, realizar reportes de accidentes, etc., sobre todo, si este monitoreo se realiza de manera automática. El conteo vehicular a través del procesamiento de video, proporciona datos en tiempo real del flujo de vehículos que circulan por una vía, lo que lo convierte en una herramienta de suma utilidad en el estudio de prospección para resolver problemas de ineficiencias en base al planeamiento y optimización del tráfico”.

Este proyecto está siendo posible gracias al apoyo del CONACYT, mediante el programa PROCIENCIA.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.