Ame Escobar: “Las marcas buscan conectar con su audiencia a través de imágenes más naturales y reales”

(Por BR) La producción audiovisual en publicidad es un engranaje compuesto por la creatividad, planificación y ejecución meticulosa. Ame Escobar, productora de moda y publicidad compartió con InfoNegocios una mirada más detallada sobre el proceso de producción, los desafíos y las tendencias actuales que marcan el sector.

El trabajo de Escobar comienza desde la concepción de la idea. Ya sea contactada por una agencia o por un cliente directo, su primera tarea es traducir las expectativas en un concepto visual concreto. Para ello, elabora un mood board, una herramienta que define la estética de la campaña, estableciendo el estilo de prendas, la paleta de colores, el vestuario y el tipo de modelos adecuados para la marca.

“Si ya hay un fotógrafo designado, me coordino con él para hacer la bajada visual del proyecto. De lo contrario, yo misma propongo opciones y guío el proceso”, comentó Escobar. Cada producción es única, y uno de los mayores desafíos es interpretar fielmente la identidad de la marca. Algunas marcas buscan romper esquemas con propuestas arriesgadas, mientras que otras se apegan a estándares conservadores.

“Si trabajamos con una bebida como Pepsi, podemos incorporar modelos con tatuajes, piercings y un look moderno. Pero si se trata de una firma de abogados, la propuesta debe reflejar seriedad y profesionalismo”, explicó.

Este proceso también involucra a otros especialistas, como el director de fotografía y el director de cámara, con quienes se afina la visión para garantizar que cada elemento encaje perfectamente en la narrativa visual.

Aunque la creatividad es clave, el presupuesto juega un rol fundamental en la toma de decisiones. “No podemos prometer una producción de alto nivel si los recursos son limitados”, dijo Escobar. Sin embargo, enfatiza que una buena administración del presupuesto puede dar resultados sorprendentes sin necesidad de inflar costos innecesariamente. “No soy partidaria de la sobrefacturación. Creo que se pueden lograr resultados excelentes con un presupuesto justo”, añadió.

Para Escobar, la falta de comunicación es el principal obstáculo en una producción. “Muchas veces el cliente asume que incluiré ciertos elementos sin haberlos solicitado, lo que puede generar confusión y demoras. La clave es ser extremadamente claro en cada etapa del proceso”.

Otro error común es descuidar la coherencia visual de la campaña. “Si una marca quiere transmitir alegría, los colores y el vestuario deben reflejar esa energía. Si es una campaña de invierno, debemos pensar en paletas frías y escenarios que refuercen ese concepto. Cada detalle importa”, manifestó.

En cuanto a las tendencias en publicidad, Ame dijo que cambian rápidamente, y mantenerse actualizado es un reto constante. “Trabajo con muchas marcas de ropa y cada una tiene su propio estilo. Algunas se guían por tendencias globales, mientras que otras prefieren marcar su propio camino”.

En la actualidad, la autenticidad es un valor, “las marcas buscan conectar con su audiencia a través de imágenes más naturales y reales. Se priorizan modelos diversos, escenarios urbanos y una estética menos retocada, que transmita cercanía y confianza”, sugirió.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.