El equilibrio perfecto: cómo integrar marketing de contenidos y publicidad tradicional para maximizar resultados

(Por BR) En el entorno digital las empresas deben repensar sus estrategias de marketing para conectar de manera auténtica con su audiencia. En este contexto, el marketing de contenidos y la publicidad tradicional se presentan como dos enfoques fundamentales, pero con características y objetivos muy distintos. Según Alejandra Laterra, fundadora de La Creativa, nos comentó las diferencias y ventajas de estos dos enfoques, así como la clave para integrar ambos de manera efectiva.

Para la representante, el marketing de contenidos se basa en crear y distribuir contenido valioso y relevante con el fin de atraer y fidelizar a una audiencia. A través de la creación de información útil, educativa y entretenida, el marketing de contenidos busca generar una conexión profunda con la audiencia, en lugar de interrumpirla con mensajes comerciales directos.

Por otro lado, la publicidad tradicional se caracteriza por su enfoque interruptivo, donde los consumidores se ven expuestos a mensajes comerciales a través de medios masivos. En lugar de establecer una relación continua y orgánica, la publicidad tradicional se basa en la repetición y la visibilidad para lograr impacto.

“En La Creativa, entendemos que el marketing de contenidos es una manera más sutil, pero más eficaz a largo plazo, de acercarse al consumidor. Se trata de ofrecer valor antes que vender directamente”, explicó Laterra.

Una de las grandes ventajas del marketing de contenidos, según Laterra, es la capacidad de construir relaciones duraderas con los clientes. “El contenido de valor genera confianza y credibilidad”, afirmó. A medida que las marcas proporcionan contenido relevante y útil, los consumidores tienden a interactuar de manera más orgánica, lo que fortalece el engagement y facilita una conversión más sostenible en el tiempo.

En cambio, la publicidad tradicional, genera un impacto inmediato, pero generalmente efímero, el marketing de contenidos ayuda a posicionar a la marca como una autoridad en su sector. Esto se traduce en una mayor tasa de conversión y en la fidelización de los clientes a largo plazo. “La publicidad tradicional puede ser efectiva en el corto plazo, pero no establece esa relación profunda y duradera que construye el marketing de contenidos”, comentó Laterra.

Aunque el marketing de contenidos tiene claras ventajas, hay situaciones en las que la publicidad tradicional sigue siendo la mejor opción. En casos donde se requiere un impacto inmediato, como en el lanzamiento de un nuevo producto o en campañas con ofertas limitadas, considera que la publicidad tradicional tiene un papel clave. También es útil en sectores donde el alcance masivo es fundamental, como en grandes eventos deportivos o campañas de reconocimiento de marca a través de medios tradicionales.

“Si el objetivo es generar un alto volumen de visibilidad en poco tiempo, como en promociones especiales o lanzamientos, la publicidad tradicional sigue siendo una herramienta poderosa”, agregó Laterra.

A diferencia de los medios tradicionales, donde el alcance está limitado a audiencias masivas y a menudo no segmentadas, las redes sociales permiten a las marcas construir una relación más estrecha y personalizada con sus consumidores. Este cambio hizo que las marcas se centren más en la creación de contenido atractivo y valioso que en la publicidad interruptiva.

Aunque ambos enfoques parecen estar en competencia, Laterra cree que la clave está en integrar lo mejor de ambos mundos. Las empresas pueden aprovechar la publicidad pagada en redes sociales y buscadores para amplificar su contenido y llegar a más personas. Además, los medios tradicionales, como revistas o periódicos, pueden ser utilizados para publicar artículos patrocinados que ayuden a alcanzar audiencias específicas.

"Se trata de lograr un equilibrio. No se trata de elegir entre uno u otro, sino de combinar los enfoques de manera estratégica para maximizar los resultados", puntualizó Laterra.

La Creativa

Fundada el 24 de febrero, en el marco del Día de la Mujer Paraguaya, La Creativa se posicionó como una agencia boutique especializada en la gestión integral de marcas, combinando diseño, marketing digital, fotografía y asesoramiento estratégico. Su fundadora, Alejandra Laterra, eligió esta fecha simbólica para resaltar los valores de fuerza, valentía y determinación que, según ella, también definen el espíritu de la agencia.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.