¿Por qué el Pantanal es uno de nuestros recursos más importantes y qué peligros lo aquejan?

El Pantanal es uno de los mayores recursos naturales de Paraguay y del mundo, hogar de miles de especies de fauna y flora e importante ecosistema para la subsistencia de las poblaciones aledañas. Uno de los temas desarrollados en el primer webinar de los Earth Hour Talks 2021, un ciclo de conferencias desarrollado en el marco de La Hora del Planeta 2021 de WWF, fue los desafíos de conservación en el Pantanal paraguayo, que actualmente se ve amenazado especialmente por dos problemáticas, te contamos.


 

“El Pantanal es conocido a nivel internacional como el humedal más grande del mundo por varios autores y también como el humedal con mayor riqueza de aves; se encuentra situado entre Brasil, Bolivia y Paraguay, abarcando el primer país la mayor porción del territorio, en total cubre aproximadamente 350.000 km2”, inició Tatiana Galluppi, encargada del Área de Conservación Reserva Pantanal Paraguayo de Guyra Paraguay, una de las organizaciones que trabaja en conjunto con WWF Paraguay.

En nuestro país, el Pantanal se encuentra situado al noreste del territorio nacional, en el departamento de Alto Paraguay, en una superficie de alrededor de 42.000 km2. Según Galluppi, su relevancia radica en que constituye un gran valor natural - ambiental; el área es reconocida como un sitio Ramsar, es decir, un humedal de importancia internacional para la biodiversidad, especialmente aquellos que son hábitat de aves acuáticas.

“Pero no solamente hablamos de naturaleza sino también de los servicios ecosistémicos que tiene para las poblaciones, estos son los beneficios que brinda la naturaleza a los seres humanos ya sea provisión de materia prima, alimentos, regulación de ciclos ecológicos, mitigación del cambio climático, belleza escénica y la posibilidad de generar recursos económicos sostenibles a través de los recursos naturales, a esto se suma también la parte cultural, es el hogar de los pueblos originarios ayoreo e yshir”, explicó la encargada de la reserva.

Galluppi agregó además que el Pantanal comprende la naciente del río Paraguay, uno de los cauces hídricos más importantes del país, de modo que cualquier impacto y degradación que exista en la zona podría afectar indirectamente al recurso acuático. El lugar es refugio de más de 100 especies de mamíferos, casi 400 especies de aves, 37 de anfibios, 55 de reptiles, 173 de peces y 3.500 especies de plantas, algunos de los animales emblemáticos de la región son el yaguareté, el ciervo de los pantanos, el yacaré y el guacamayo azul.

“Una de las principales amenazas y desafíos del Pantanal paraguayo en las cuales estamos trabajando son los incendios forestales, y si bien el fuego es un elemento natural que necesitan muchas de las especies que viven en el Pantanal, si estos eventos suceden de forma muy continua no le damos tiempo de recuperarse a la naturaleza por lo que se van degradando”, declaró la vocera.

Para paliar la problemática Guyra Paraguay trabaja en la capacitación local sobre el tema, la adquisición de equipos de combate de incendios, monitoreo constante del terreno y en alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional con colegas de Bolivia y Brasil.

El otro gran desafío consiste en la cacería furtiva y la pesca no controlada, que si bien son medios de subsistencia para las comunidades locales, no todos los cazadores y pescadores pertenecen a la zona. Según Galluppi, para luchar contra esta amenaza es necesario realizar un control constante y la presencia permanente de las autoridades competentes de los tres países.

“Pero no todo debe ser prohibitivo sino que a la par se deben brindar oportunidades a las comunidades locales, trabajar con ellos, buscar estrategias que nos ayuden a fortalecer la protección de los animales que viven allí y continuar con los estudios poblacionales de las especies”, expresó.

Finalmente, la encargada de la reserva habló sobre las oportunidades económicas sostenibles que se podrían potenciar en la zona, nombrando al turismo sostenible y la producción de miel natural como propuestas. No obstante, para ello se requiere capacitaciones a las comunidades locales, accesibilidad en el área, creación de una marca y la elaboración de nuevos productos turísticos en Bahía Negra.

La Hora del Planeta 2021
Es una iniciativa global anual de WWF para generar conciencia acerca del cambio climático, sus causas y las medidas que debemos adoptar para preservar el medio ambiente. En el contexto de la pandemia del COVID-19 se realizará por segundo año consecutivo en formato digital.

El evento se originó en el 2007 en Sídney, Australia, cuando 2.2 millones de personas apagaron sus luces durante 60 minutos como un llamado de atención ante el daño que está sufriendo nuestro planeta. Actualmente se realiza en más de 180 países.

Desde el 2009 Paraguay participa de esta acción mundial, enfocada en la participación ciudadana, gracias al gran apoyo de instituciones del Estado, empresas privadas, organizaciones, voluntarios y medios de comunicación. El sitio oficial de La Hora del Planeta 2021 – Paraguay es lahoradelplaneta.org.py donde se puede acceder a toda la información referente a la agenda con las actividades previas al evento central del sábado 27 de marzo y desde este sitio se realizará además la transmisión online, desde las 19:30.

Las actividades de este año incluyen una serie de webinars internacionales sobre educación ambiental denominados Earth Hour Talks, talleres de reciclaje, concurso de artes sobre temas ambientales con premios, feria de eco-emprendedores, compilado de contenidos de actividades generadas por escuelas y voluntarios. El sábado 27 se podrá observar el apagado simbólico de los edificios y monumentos históricos más importantes de la capital y varios sitios del país que se suman a la causa y disfrutar de espectáculos artísticos musicales y de danza.

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.