¿Por qué el Pantanal es uno de nuestros recursos más importantes y qué peligros lo aquejan?

El Pantanal es uno de los mayores recursos naturales de Paraguay y del mundo, hogar de miles de especies de fauna y flora e importante ecosistema para la subsistencia de las poblaciones aledañas. Uno de los temas desarrollados en el primer webinar de los Earth Hour Talks 2021, un ciclo de conferencias desarrollado en el marco de La Hora del Planeta 2021 de WWF, fue los desafíos de conservación en el Pantanal paraguayo, que actualmente se ve amenazado especialmente por dos problemáticas, te contamos.


 

“El Pantanal es conocido a nivel internacional como el humedal más grande del mundo por varios autores y también como el humedal con mayor riqueza de aves; se encuentra situado entre Brasil, Bolivia y Paraguay, abarcando el primer país la mayor porción del territorio, en total cubre aproximadamente 350.000 km2”, inició Tatiana Galluppi, encargada del Área de Conservación Reserva Pantanal Paraguayo de Guyra Paraguay, una de las organizaciones que trabaja en conjunto con WWF Paraguay.

En nuestro país, el Pantanal se encuentra situado al noreste del territorio nacional, en el departamento de Alto Paraguay, en una superficie de alrededor de 42.000 km2. Según Galluppi, su relevancia radica en que constituye un gran valor natural - ambiental; el área es reconocida como un sitio Ramsar, es decir, un humedal de importancia internacional para la biodiversidad, especialmente aquellos que son hábitat de aves acuáticas.

“Pero no solamente hablamos de naturaleza sino también de los servicios ecosistémicos que tiene para las poblaciones, estos son los beneficios que brinda la naturaleza a los seres humanos ya sea provisión de materia prima, alimentos, regulación de ciclos ecológicos, mitigación del cambio climático, belleza escénica y la posibilidad de generar recursos económicos sostenibles a través de los recursos naturales, a esto se suma también la parte cultural, es el hogar de los pueblos originarios ayoreo e yshir”, explicó la encargada de la reserva.

Galluppi agregó además que el Pantanal comprende la naciente del río Paraguay, uno de los cauces hídricos más importantes del país, de modo que cualquier impacto y degradación que exista en la zona podría afectar indirectamente al recurso acuático. El lugar es refugio de más de 100 especies de mamíferos, casi 400 especies de aves, 37 de anfibios, 55 de reptiles, 173 de peces y 3.500 especies de plantas, algunos de los animales emblemáticos de la región son el yaguareté, el ciervo de los pantanos, el yacaré y el guacamayo azul.

“Una de las principales amenazas y desafíos del Pantanal paraguayo en las cuales estamos trabajando son los incendios forestales, y si bien el fuego es un elemento natural que necesitan muchas de las especies que viven en el Pantanal, si estos eventos suceden de forma muy continua no le damos tiempo de recuperarse a la naturaleza por lo que se van degradando”, declaró la vocera.

Para paliar la problemática Guyra Paraguay trabaja en la capacitación local sobre el tema, la adquisición de equipos de combate de incendios, monitoreo constante del terreno y en alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional con colegas de Bolivia y Brasil.

El otro gran desafío consiste en la cacería furtiva y la pesca no controlada, que si bien son medios de subsistencia para las comunidades locales, no todos los cazadores y pescadores pertenecen a la zona. Según Galluppi, para luchar contra esta amenaza es necesario realizar un control constante y la presencia permanente de las autoridades competentes de los tres países.

“Pero no todo debe ser prohibitivo sino que a la par se deben brindar oportunidades a las comunidades locales, trabajar con ellos, buscar estrategias que nos ayuden a fortalecer la protección de los animales que viven allí y continuar con los estudios poblacionales de las especies”, expresó.

Finalmente, la encargada de la reserva habló sobre las oportunidades económicas sostenibles que se podrían potenciar en la zona, nombrando al turismo sostenible y la producción de miel natural como propuestas. No obstante, para ello se requiere capacitaciones a las comunidades locales, accesibilidad en el área, creación de una marca y la elaboración de nuevos productos turísticos en Bahía Negra.

La Hora del Planeta 2021
Es una iniciativa global anual de WWF para generar conciencia acerca del cambio climático, sus causas y las medidas que debemos adoptar para preservar el medio ambiente. En el contexto de la pandemia del COVID-19 se realizará por segundo año consecutivo en formato digital.

El evento se originó en el 2007 en Sídney, Australia, cuando 2.2 millones de personas apagaron sus luces durante 60 minutos como un llamado de atención ante el daño que está sufriendo nuestro planeta. Actualmente se realiza en más de 180 países.

Desde el 2009 Paraguay participa de esta acción mundial, enfocada en la participación ciudadana, gracias al gran apoyo de instituciones del Estado, empresas privadas, organizaciones, voluntarios y medios de comunicación. El sitio oficial de La Hora del Planeta 2021 – Paraguay es lahoradelplaneta.org.py donde se puede acceder a toda la información referente a la agenda con las actividades previas al evento central del sábado 27 de marzo y desde este sitio se realizará además la transmisión online, desde las 19:30.

Las actividades de este año incluyen una serie de webinars internacionales sobre educación ambiental denominados Earth Hour Talks, talleres de reciclaje, concurso de artes sobre temas ambientales con premios, feria de eco-emprendedores, compilado de contenidos de actividades generadas por escuelas y voluntarios. El sábado 27 se podrá observar el apagado simbólico de los edificios y monumentos históricos más importantes de la capital y varios sitios del país que se suman a la causa y disfrutar de espectáculos artísticos musicales y de danza.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Desde Misiones, Acela cultiva arándanos, frambuesas, moras e higos (la conocen como la reina de los frutos rojos)

(Por SR) En Santa Rosa Misiones, a la altura del kilómetro 253 de la ruta 1, una productora de 73 años está demostrando que la fruticultura paraguaya todavía tiene capítulos por escribir. Su nombre es Acela Falcón Orrego, y aunque insiste en que lo suyo es un proyecto familiar sin pretensiones comerciales masivas, quienes la conocen ya la bautizaron como la reina de los frutos rojos. Su cabaña se convirtió en un pequeño laboratorio natural donde prosperan arándanos, frambuesas, moras e higos, en un emprendimiento que combina intuición, experiencia y un amor profundo por la tierra.

Autos clásicos en ruta y la aventura desde Paraguay hacia los paisajes de Sudamérica

(Por NL) Cuando se habla de autos clásicos, muchos los imaginan estacionados, exhibidos en garajes o en exposiciones, a lo sumo en recorridos por la ciudad, pero lejos de la aventura. Pero para Axel Fernández, paraguayo de 38 años y apasionado coleccionista que dio vida a  Clásicos Viajeros, un proyecto personal que hoy suma seguidores y demuestra que estos autos pueden recorrer miles de kilómetros sin perder su espíritu.

Paraguay acelera en el negocio porcino: exportaciones crecen casi 70% en 2025 con más mercados y mejores precios

(Por SR)  El 2025 se está consolidando como uno de los mejores años para la cadena porcina paraguaya. Cifras de exportación en alza, nuevos mercados premium y una demanda internacional firme ubican al país en un escenario que hasta hace poco parecía lejano. Según el Boletín de Carne Porcina Nº 194, elaborado por la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (ACCP), el desempeño del sector supera ampliamente lo logrado en 2024 y marca un punto de inflexión para la proteína porcina local.

Mayores aportantes del fisco: estas cinco empresas contribuyeron más de G. 1,8 billones en 2024

La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) presentó ayer su reporte de los principales contribuyentes al fisco (2024), una lista que refleja el dinamismo de la economía nacional y que nuevamente coronó a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) como el mayor aportante, por séptimo año consecutivo. El acto de distinción no solo sirvió para reconocer a las empresas que más tributan, sino también para destacar el crecimiento sostenido de la recaudación, que según las autoridades, fortalece las arcas del Estado para impulsar el desarrollo del país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

La banca sin papeles despega: el país acelera su revolución digital con firma cualificada pagaré electrónico (y el IDForo 2025)

(Por SR) Paraguay está entrando en una nueva etapa de modernización financiera en la que abrir una cuenta bancaria, firmar un contrato o solicitar un crédito ya no dependerá del papel ni de la distancia. La combinación de firma electrónica cualificada, identidad digital y documentos transmisibles electrónicos empezó a generar una transformación que impacta directamente en bancos, fintech, aseguradoras y comercios. Y el país se prepara para mostrar estos avances ante Iberoamérica: será sede del IDForo 2025, uno de los encuentros más influyentes en materia de confianza digital.