¿Por qué el Pantanal es uno de nuestros recursos más importantes y qué peligros lo aquejan?

El Pantanal es uno de los mayores recursos naturales de Paraguay y del mundo, hogar de miles de especies de fauna y flora e importante ecosistema para la subsistencia de las poblaciones aledañas. Uno de los temas desarrollados en el primer webinar de los Earth Hour Talks 2021, un ciclo de conferencias desarrollado en el marco de La Hora del Planeta 2021 de WWF, fue los desafíos de conservación en el Pantanal paraguayo, que actualmente se ve amenazado especialmente por dos problemáticas, te contamos.


 

“El Pantanal es conocido a nivel internacional como el humedal más grande del mundo por varios autores y también como el humedal con mayor riqueza de aves; se encuentra situado entre Brasil, Bolivia y Paraguay, abarcando el primer país la mayor porción del territorio, en total cubre aproximadamente 350.000 km2”, inició Tatiana Galluppi, encargada del Área de Conservación Reserva Pantanal Paraguayo de Guyra Paraguay, una de las organizaciones que trabaja en conjunto con WWF Paraguay.

En nuestro país, el Pantanal se encuentra situado al noreste del territorio nacional, en el departamento de Alto Paraguay, en una superficie de alrededor de 42.000 km2. Según Galluppi, su relevancia radica en que constituye un gran valor natural - ambiental; el área es reconocida como un sitio Ramsar, es decir, un humedal de importancia internacional para la biodiversidad, especialmente aquellos que son hábitat de aves acuáticas.

“Pero no solamente hablamos de naturaleza sino también de los servicios ecosistémicos que tiene para las poblaciones, estos son los beneficios que brinda la naturaleza a los seres humanos ya sea provisión de materia prima, alimentos, regulación de ciclos ecológicos, mitigación del cambio climático, belleza escénica y la posibilidad de generar recursos económicos sostenibles a través de los recursos naturales, a esto se suma también la parte cultural, es el hogar de los pueblos originarios ayoreo e yshir”, explicó la encargada de la reserva.

Galluppi agregó además que el Pantanal comprende la naciente del río Paraguay, uno de los cauces hídricos más importantes del país, de modo que cualquier impacto y degradación que exista en la zona podría afectar indirectamente al recurso acuático. El lugar es refugio de más de 100 especies de mamíferos, casi 400 especies de aves, 37 de anfibios, 55 de reptiles, 173 de peces y 3.500 especies de plantas, algunos de los animales emblemáticos de la región son el yaguareté, el ciervo de los pantanos, el yacaré y el guacamayo azul.

“Una de las principales amenazas y desafíos del Pantanal paraguayo en las cuales estamos trabajando son los incendios forestales, y si bien el fuego es un elemento natural que necesitan muchas de las especies que viven en el Pantanal, si estos eventos suceden de forma muy continua no le damos tiempo de recuperarse a la naturaleza por lo que se van degradando”, declaró la vocera.

Para paliar la problemática Guyra Paraguay trabaja en la capacitación local sobre el tema, la adquisición de equipos de combate de incendios, monitoreo constante del terreno y en alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional con colegas de Bolivia y Brasil.

El otro gran desafío consiste en la cacería furtiva y la pesca no controlada, que si bien son medios de subsistencia para las comunidades locales, no todos los cazadores y pescadores pertenecen a la zona. Según Galluppi, para luchar contra esta amenaza es necesario realizar un control constante y la presencia permanente de las autoridades competentes de los tres países.

“Pero no todo debe ser prohibitivo sino que a la par se deben brindar oportunidades a las comunidades locales, trabajar con ellos, buscar estrategias que nos ayuden a fortalecer la protección de los animales que viven allí y continuar con los estudios poblacionales de las especies”, expresó.

Finalmente, la encargada de la reserva habló sobre las oportunidades económicas sostenibles que se podrían potenciar en la zona, nombrando al turismo sostenible y la producción de miel natural como propuestas. No obstante, para ello se requiere capacitaciones a las comunidades locales, accesibilidad en el área, creación de una marca y la elaboración de nuevos productos turísticos en Bahía Negra.

La Hora del Planeta 2021
Es una iniciativa global anual de WWF para generar conciencia acerca del cambio climático, sus causas y las medidas que debemos adoptar para preservar el medio ambiente. En el contexto de la pandemia del COVID-19 se realizará por segundo año consecutivo en formato digital.

El evento se originó en el 2007 en Sídney, Australia, cuando 2.2 millones de personas apagaron sus luces durante 60 minutos como un llamado de atención ante el daño que está sufriendo nuestro planeta. Actualmente se realiza en más de 180 países.

Desde el 2009 Paraguay participa de esta acción mundial, enfocada en la participación ciudadana, gracias al gran apoyo de instituciones del Estado, empresas privadas, organizaciones, voluntarios y medios de comunicación. El sitio oficial de La Hora del Planeta 2021 – Paraguay es lahoradelplaneta.org.py donde se puede acceder a toda la información referente a la agenda con las actividades previas al evento central del sábado 27 de marzo y desde este sitio se realizará además la transmisión online, desde las 19:30.

Las actividades de este año incluyen una serie de webinars internacionales sobre educación ambiental denominados Earth Hour Talks, talleres de reciclaje, concurso de artes sobre temas ambientales con premios, feria de eco-emprendedores, compilado de contenidos de actividades generadas por escuelas y voluntarios. El sábado 27 se podrá observar el apagado simbólico de los edificios y monumentos históricos más importantes de la capital y varios sitios del país que se suman a la causa y disfrutar de espectáculos artísticos musicales y de danza.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.