¿Por qué el Pantanal es uno de nuestros recursos más importantes y qué peligros lo aquejan?

El Pantanal es uno de los mayores recursos naturales de Paraguay y del mundo, hogar de miles de especies de fauna y flora e importante ecosistema para la subsistencia de las poblaciones aledañas. Uno de los temas desarrollados en el primer webinar de los Earth Hour Talks 2021, un ciclo de conferencias desarrollado en el marco de La Hora del Planeta 2021 de WWF, fue los desafíos de conservación en el Pantanal paraguayo, que actualmente se ve amenazado especialmente por dos problemáticas, te contamos.


 

“El Pantanal es conocido a nivel internacional como el humedal más grande del mundo por varios autores y también como el humedal con mayor riqueza de aves; se encuentra situado entre Brasil, Bolivia y Paraguay, abarcando el primer país la mayor porción del territorio, en total cubre aproximadamente 350.000 km2”, inició Tatiana Galluppi, encargada del Área de Conservación Reserva Pantanal Paraguayo de Guyra Paraguay, una de las organizaciones que trabaja en conjunto con WWF Paraguay.

En nuestro país, el Pantanal se encuentra situado al noreste del territorio nacional, en el departamento de Alto Paraguay, en una superficie de alrededor de 42.000 km2. Según Galluppi, su relevancia radica en que constituye un gran valor natural - ambiental; el área es reconocida como un sitio Ramsar, es decir, un humedal de importancia internacional para la biodiversidad, especialmente aquellos que son hábitat de aves acuáticas.

“Pero no solamente hablamos de naturaleza sino también de los servicios ecosistémicos que tiene para las poblaciones, estos son los beneficios que brinda la naturaleza a los seres humanos ya sea provisión de materia prima, alimentos, regulación de ciclos ecológicos, mitigación del cambio climático, belleza escénica y la posibilidad de generar recursos económicos sostenibles a través de los recursos naturales, a esto se suma también la parte cultural, es el hogar de los pueblos originarios ayoreo e yshir”, explicó la encargada de la reserva.

Galluppi agregó además que el Pantanal comprende la naciente del río Paraguay, uno de los cauces hídricos más importantes del país, de modo que cualquier impacto y degradación que exista en la zona podría afectar indirectamente al recurso acuático. El lugar es refugio de más de 100 especies de mamíferos, casi 400 especies de aves, 37 de anfibios, 55 de reptiles, 173 de peces y 3.500 especies de plantas, algunos de los animales emblemáticos de la región son el yaguareté, el ciervo de los pantanos, el yacaré y el guacamayo azul.

“Una de las principales amenazas y desafíos del Pantanal paraguayo en las cuales estamos trabajando son los incendios forestales, y si bien el fuego es un elemento natural que necesitan muchas de las especies que viven en el Pantanal, si estos eventos suceden de forma muy continua no le damos tiempo de recuperarse a la naturaleza por lo que se van degradando”, declaró la vocera.

Para paliar la problemática Guyra Paraguay trabaja en la capacitación local sobre el tema, la adquisición de equipos de combate de incendios, monitoreo constante del terreno y en alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional con colegas de Bolivia y Brasil.

El otro gran desafío consiste en la cacería furtiva y la pesca no controlada, que si bien son medios de subsistencia para las comunidades locales, no todos los cazadores y pescadores pertenecen a la zona. Según Galluppi, para luchar contra esta amenaza es necesario realizar un control constante y la presencia permanente de las autoridades competentes de los tres países.

“Pero no todo debe ser prohibitivo sino que a la par se deben brindar oportunidades a las comunidades locales, trabajar con ellos, buscar estrategias que nos ayuden a fortalecer la protección de los animales que viven allí y continuar con los estudios poblacionales de las especies”, expresó.

Finalmente, la encargada de la reserva habló sobre las oportunidades económicas sostenibles que se podrían potenciar en la zona, nombrando al turismo sostenible y la producción de miel natural como propuestas. No obstante, para ello se requiere capacitaciones a las comunidades locales, accesibilidad en el área, creación de una marca y la elaboración de nuevos productos turísticos en Bahía Negra.

La Hora del Planeta 2021
Es una iniciativa global anual de WWF para generar conciencia acerca del cambio climático, sus causas y las medidas que debemos adoptar para preservar el medio ambiente. En el contexto de la pandemia del COVID-19 se realizará por segundo año consecutivo en formato digital.

El evento se originó en el 2007 en Sídney, Australia, cuando 2.2 millones de personas apagaron sus luces durante 60 minutos como un llamado de atención ante el daño que está sufriendo nuestro planeta. Actualmente se realiza en más de 180 países.

Desde el 2009 Paraguay participa de esta acción mundial, enfocada en la participación ciudadana, gracias al gran apoyo de instituciones del Estado, empresas privadas, organizaciones, voluntarios y medios de comunicación. El sitio oficial de La Hora del Planeta 2021 – Paraguay es lahoradelplaneta.org.py donde se puede acceder a toda la información referente a la agenda con las actividades previas al evento central del sábado 27 de marzo y desde este sitio se realizará además la transmisión online, desde las 19:30.

Las actividades de este año incluyen una serie de webinars internacionales sobre educación ambiental denominados Earth Hour Talks, talleres de reciclaje, concurso de artes sobre temas ambientales con premios, feria de eco-emprendedores, compilado de contenidos de actividades generadas por escuelas y voluntarios. El sábado 27 se podrá observar el apagado simbólico de los edificios y monumentos históricos más importantes de la capital y varios sitios del país que se suman a la causa y disfrutar de espectáculos artísticos musicales y de danza.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Pedro Zuccolillo: “Durante los últimos 60 días recibimos todos los días al menos un grupo de inversores europeos. Hace unos años eso era impensable”

(Por TA) El mercado inmobiliario paraguayo atraviesa un momento de fuerte dinamismo y registra una aceleración sostenida en el interés de inversores extranjeros. Así lo afirma Pedro Zuccolillo, empresario del rubro inmobiliario, quien observa un flujo creciente y constante de consultas desde Europa durante los últimos meses.

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Sudameris impulsa el nuevo barrio que transformará la experiencia de vivir, trabajar y disfrutar en Asunción

Asunción se prepara para inaugurar uno de los desarrollos urbanos más innovadores y ambiciosos de la región: Distrito Perseverancia, un proyecto con más de 150 propuestas comerciales, residencias modernas, espacios verdes, servicios y experiencias que lo posicionan como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Sudameris está presente como banco oficial de Distrito, acompañando su crecimiento desde la etapa inicial y sumándose activamente a esta nueva vida urbana.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.