Tips para compostar y que tu hogar reduzca 75% de sus residuos que van al vertedero

Con una separación correcta de residuos, se estima que un hogar promedio podría reducir hasta el 75% de sus residuos que terminan en los vertederos. Y entre las formas de utilización de estos residuos previamente separados se encuentran las compostas. Conciencia Ambiental desarrolló un curso en el que nos dio algunos tips de cómo hacerlas de forma correcta.

El compost o composta es un tipo de abono que se obtiene a partir de la descomposición de ciertos materiales orgánicos por parte de microorganismos bajo condiciones de humedad, temperatura y aireación controladas.

Este material aporta nutrientes, microorganismos y minerales a la tierra y es una alternativa para evitar el uso de fertilizantes químicos en jardines y huertas. Cuando es elaborado de forma correcta debe estar libre de olores y de agentes que puedan causar daño, y según el tipo de materia prima, su proceso puede durar entre tres y seis meses.

Uno de los primeros consejos se refirió al proceso, ya que para lograr este abono lo que se hace es imitar la descomposición natural que ocurre en los suelos, en donde la materia orgánica se va biodegradando para dejar disponibles ciertos elementos y, de esta forma, poder reciclar los nutrientes en los ecosistemas.

¿Qué residuos sirven para las compostas?
A nivel domiciliario solo se aconseja recuperar restos de frutas, verduras, infusiones, entre otros. No así restos de animales, y comidas elaboradas. Los materiales útiles son los ricos en carbono que por lo general están secos y son de color marrón, como hojas, pastos y ramitas secas. También sirven los derivados de la madera, como chips, papel, tubos de papel higiénico, rollos de cocina, y bandeja de huevos. 

Por otro lado se encuentran las materias primas que aportan nitrógeno, denominados materiales húmedos, algunos de color verde, como restos de frutas y verduras que no tengan un proceso de cocción o condimentos como sal o aceite. Pueden servir en esta clasificación también los restos de infusiones, té o café, y residuos de podas verdes.

¿Cómo hacer una composta en casa?
Para empezar, se debe activar la compostera colocando un puñado de tierra que aportará un primer grupo de microorganismos para acelerar el proceso de compostaje. Luego, se coloca una primera capa (entre cinco y 10 centímetros) de materiales secos, y posteriormente una capa de materiales húmedos. Se recomienda cortar los residuos para disminuir su tamaño y agilizar el proceso de degradación. 

Y como si se hiciera un sándwich, se alterna una capa de materiales húmedos y una capa de materiales secos, y al final se cierra la compostera. Si se desea agregar se debe colocar los materiales húmedos, mezclarlos con lo que ya está en proceso y, luego, cubrir nuevamente con una capa de materia prima seca y cerrar. Esta acción se repite hasta llenar la compostera que queda por varios meses en reposo.

El compost estará listo para utilizarse cuando no podamos identificar el origen de los materiales, se encuentre a temperatura ambiente, tenga olor a tierra mojada, color oscuro y tenga aspecto homogéneo.

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.