Lifestage: la aplicación de Facebook para adolescentes

Facebook lanzó este fin de semana Lifestage, una aplicación sólo apta para menores de 21 años y que de momento sólo está disponible en los Estados Unidos para iPhones.

Si bien técnicamente cualquiera puede descargar la aplicación, aquellos que afirmen que su edad es 22 o más, solo podrán ver su propio perfil, ya que la aplicación está destinada a estudiantes secundarios y del inicio de la universidad.

Lo que quiso hacer Michael Sayman, el creador de la aplicación (de 19 años de edad, y de padres peruanos y bolivianos) fue "tomar Facebook como era en 2004 y traerlo a 2016", según le dijo al sitio especializado TechCrunch .

Después de loguearse -proceso para el que no se necesita tener una cuenta en Facebook-, el usuario selecciona su escuela y luego puede ver los videos de perfil de la gente de su colegio o de otras cercanos; para ello, la escuela en cuestión debe tener al menos 20 miembros registrados en la aplicación.

Una vez logueado, es momento de hacer un perfil, con el nombre y un segundo apartado con maneras de conectar con el usuario, como Instagram o Snapchat.

Cuando el usuario ya tiene el perfil, debe subir tres videos con información personal en los que cuente qué es lo que le gusta, lo que le disgusta, poner una cara sonriente o indicar la forma en la que baila, y luego esos clips se convierten en videos de perfil que los demás pueden mirar.

En la pantalla principal de la aplicación hay, al igual que en Snapchat, una especie de línea de tiempo con las publicaciones que hacen los contactos. Y un número informa el puntaje del usuario en base a la actividad dentro de la red social: cuanto más se interactúa, más se sube en el escalafón de a red.

La flamante aplicación, cuya fecha de llegada a la Argentina aún se desconoce, es según varios analistas un nuevo intento por detener el crecimiento de Snapchat, la red social de mensajería efímera que seduce a los más jóvenes.

Recientemente Facebook sumó novedades a Instagram (Stories), similares a la que tiene Snapchat, una función para compartir los momentos del día que no necesariamente se quieran conservar en el perfil: fotos y videos que desaparecen tras 24 horas y no quedan publicadas en la página principal de la aplicación.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.