Más que vigilados: Unos 20.000 dispositivos de video habrá en estadios del Mundial de Qatar

El Mundial de Qatar será el torneo más vigilado de la historia. Los fanáticos serán monitoreados por 20.000 cámaras e inteligencia artificial que pueden determinar hasta si un seguidor está enojado, según sus expresiones faciales.

Los fanáticos que viajen y se comporten mal en la final de la Copa del Mundo en Qatar no podrán escapar del ojo que todo lo ve de 20.000 cámaras, solo en los ocho estadios, lo que convierte a este torneo en el más vigilado de su tipo, publicó el medio británico Telegraph Sport.

Agregó que serán monitoreados desde el momento en que ingresan al área del estadio hasta su partida y en todo el pequeño estado del golfo Pérsico, dijeron los organizadores locales. Por ello, se desarrolló a tiempo para el torneo un sofisticado centro de vigilancia y control que transmitirá instrucciones al personal de seguridad en el terreno con el objetivo de detener cualquier problema tan pronto comience.

Según Telegraph Sport, los organizadores locales dicen que sus programas de inteligencia artificial (IA) son ​​tan avanzados que pueden saber si un espectador está enojado al analizar las expresiones faciales. Las cámaras son lo suficientemente poderosas como para acercar e identificar a cada espectador en cada asiento del estadio.

“Los organizadores de Qatar insisten en que no se repetirán las invasiones de estadios que tuvieron lugar antes de la final de la Eurocopa 2020 en Wembley en julio del año pasado. Tampoco, dicen, existirá la gestión caótica de la multitud que hizo que la final de la Liga de Campeones en París, en mayo, fuera una experiencia tan desagradable para muchos fanáticos del Liverpool y el Real Madrid”, expresa parte de la nota sobre la seguridad en los estadios de Qatar.

Indica además que el sistema centralizado se construyó pensando en las finales de la Copa del Mundo y controla los ocho estadios de forma remota. Desde sus pantallas, los agentes pueden moderar la temperatura en el estadio, bloquear y desbloquear puertas, controlar el flujo de público y decir hasta cuántas personas hay en un área del estadio en un momento dado.

El director de tecnología del comité organizador, Niyas Abdulrahiman, dijo que la política era almacenar todas las imágenes tomadas por las 20.000 cámaras del estadio durante no más de 120 días después de su creación. “La seguridad de nuestros fanáticos es de suma importancia”, dijo Abdulrahiman.

Las cámaras que pueden detectar un rostro entre la multitud desde el lado opuesto del estadio eran tan sofisticadas que, dijo Abdulrahiman, podían encontrar a un niño perdido en un mar de personas a través de la tecnología de reconocimiento facial. La IA también es capaz de detectar a alguien que está fumando. Los ocho estadios son libres de humo. Actualmente, todos están bloqueados para todos, excepto para el personal organizador acreditado de la FIFA y local.

Abdulrahiman admitió que algunos programas de IA tuvieron problemas para distinguir entre las expresiones de los seguidores simplemente enojados por el desempeño de su equipo y aquellos que podrían estar al borde de la violencia. La pintura facial también puede afectar ese cálculo. 

Despliegues de segurida 

Según la agencia de noticias Télam, el emirato organizador de la Copa del Mundo, cuya población estable es de 2,8 millones de habitantes, asume el desafío de reunir durante 29 días de fútbol a más de 1,5 millones de visitantes de todo el planeta.

Frente a ese escenario, una de las mayores preocupaciones de las autoridades locales consiste en la convivencia de los fanáticos en los espacios públicos de Doha, donde las fuerzas de seguridad tendrán la misión de hacer cumplir las normas de la cultura árabe. 

Unidades especiales antidisturbios procedentes de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Corea del Sur prestarán sus servicios para que el Mundial transcurra en paz, Télam.

"Organizaciones como Interpol, el Ministerio del Interior del Reino Unido, el FBI, la Gendarmería francesa están ayudando a garantizar que estemos listos para el torneo. Contamos con la seguridad necesaria para mantener a los fanáticos a resguardo", contó a Télam el secretario general del Comité Supremo, Hassan Al Thawadi.

"Hemos adquirido experiencia práctica en cada megaevento deportivo que organizamos desde que obtuvimos el derecho de sede en 2010. Integramos equipos de seguridad de muchas Copas Mundiales, Eurocopas, Ligas de Campeones y Copa América. Todo ayudó a desarrollar nuestro propio enfoque de seguridad y capacitar a nuestro personal", garantizó Al Thawadi.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.