Circuito del Oro: un tour histórico, cultural y gastronómico a la vuelta de Asunción

Uno de los productos más antiguos de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) es el Circuito de Oro, un tour realizado hace aproximadamente 30 años, que comprende diferentes ciudades de los departamentos Central, Cordillera y Paraguarí presentando lugares históricos, así como la cultura artística y religiosa de la región.

“El Circuito de Oro es un paseo tradicional que abarca paisajes únicos en destinos como Areguá, Paraguarí, Tobatí, Piribebuy, Pirayú, Yaguarón, entre otros, los cuales además de estar a poca distancia de la capital son más accesibles para los turistas. A estas características se suma el valor histórico y cultural, al igual que gastronómico”, expresó Jorge Ortega, jefe de Informaciones turísticas de la Senatur.

El tour consiste en recorrer los lugares más importantes o visitados de las diferentes ciudades que poseen los departamentos Central, Cordillera y Paraguarí, ya sea desde el enfoque deseado o el ofrecido por las agencias de turismo, es decir, los grupos de viajeros pueden optar por hacer un recorrido histórico que incluya el camino de los franciscanos, a esto se puede sumar pueblos que fueron testigos de la Guerra de la Triple Alianza, tales como Piribebuy, que cuenta con un museo. Así también, se puede hacer turismo de aventura en Mbatovi o bien en Tobatí o la ciudad de Altos.

Otra opción que ofrece el Circuito de Oro son los destinos culturales y religiosos, de manera que los turistas pueden aprender sobre la elaboración de artesanías de barro en Areguá o sobre filigrana en Luque, en estos lugares también se encuentran museos tales como Carlota Palmerola y la iglesia Virgen de la Candelaria en Areguá. Desde este punto el recorrido puede pasar a Itauguá, la ciudad del ñanduti, donde se ubica el Centro Cultural y Artesanal “Tejedora de Ñanduti” y luego a Caacupé para visitar la Basílica y el mirador del santuario.

Según Ortega, los destinos son miles y pueden ser entrelazados a gusto. Los más escogidos por los turistas son las ciudades nombradas anteriormente que cuentan con sitios como la Iglesia Franciscana de San Buenaventura, el Museo Dr. Francia, Cerro Yaguarón, Iglesia Santo Tomás, Estación del Ferrocarril, Cerro Peró, Edificio de la Gobernación (antiguo casco de estancia jesuítica), Museo Histórico de la Artillería “General Enrique Duarte Alder”, Campamento Cerro León, Villa Artesanal, Cerro Tobatí, entre muchos otros.

Los interesados pueden adquirir paquetes consultando a agencias de viajes, algunas de las que ofrecen este circuito son Terranova, Nuestra Señora de la Asunción, Vip’s Tour y Martin Travel. El costo varía de acuerdo a la cantidad de personas, entre US$ 60 a US$ 80. Los que deseen realizar el recorrido por su parte pueden descargar guia Jaha 2019, donde encontrarán un apartado del Circuito de Oro que contiene opciones de lugares para comer y diferentes tipos de alojamientos, así como la ubicación de los destinos mencionados anteriormente.

“Actualmente la gente visita más sitios, por ejemplo lugares como el Museo de Artillería de Paraguarí, otros optan por ir a granjas educativas agrícolas, y la oferta va creciendo con los años, así también, los locales trabajan en su ciudad, en los establecimientos para mostrar algo nuevo y diversificar un poco lo que tienen, se crearon nuevos lugares para consumición y para alojamiento, el programa de posadas turísticas tiene mucho éxito en esta región ya que no son infraestructuras hoteleras muy grandes entonces la gente opta por vivir esta experiencia más cercana a una familia tradicional”, comentó Ortega.

Añadió que los tours desarrollados por las agencias de viajes normalmente tienen una duración de 8 a 9 horas e incluyen almuerzo y merienda, de acuerdo a los pedidos del grupo.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.