La industria de los viajes evoluciona: algunas nuevas tendencias del sector

Skift, compañía de medios que ofrece servicios de noticias, investigación y marketing para la industria de viajes publicó su informe anual de tendencias denominado “Megatendencias, Definiendo los viajes en 2020” el cual trata los aspectos más relevantes del turismo en la actualidad, desde el nuevo enfoque de las marcas hasta las preferencias de los viajeros. Estos son algunos puntos destacados en la publicación.

El viaje de suscripción es la próxima frontera de la lealtad

Según Skift, la industria de los viajes tiende a considerar sus productos como una necesidad para los consumidores, mentalidad que llevó al sector al otro lado del mundo del entretenimiento y del comercio electrónico en el intento de establecer relaciones duraderas con los consumidores digitales.

El informe asegura que los viajes compiten, tanto como un producto de consumo como de entretenimiento, con servicios como Netflix, Amazon, Prime y Facebook, teniendo en cuenta que junto a la hospitalidad y las experiencias representan el antídoto contra el malestar digital en un mundo donde los consumidores están acosados por las compras en línea y las opciones de entretenimiento.

No obstante, existe una solución al reto de los viajes de lograr un compromiso diario y directo en plataformas digitales que conduzca a compras en la vida real, y así es como los modelos de suscripción y membresía entran a formar parte de la próxima década. Pero según lo explica Skift, un programa de puntos no es suficiente para crear lealtad, la industria está evolucionando para abrazar un modelo de membresía que toca varios aspectos de la vida del viajero más allá del viaje.

La nueva ventaja competitiva del turismo es proteger -no sólo promover- los destinos

Responder a la carga que el turismo puede acarrear requiere, más que abordar la idea de la gestión de actividades de las entidades de turismo, un cambio de paradigma en la forma en que operan los destinos, sugiere la compañía, y sostiene que en la actual coyuntura en que ciudades como Barcelona y Venecia mantienen constantes protestas por la cantidad de turistas, medir el éxito del destino por el número de visitantes ya no es relevante. De esta manera, el objeto de valor de la industria turística sostenible pero lucrativa se convirtió actualmente en el turismo con el que los residentes locales y las partes interesadas también se sienten bien.

De acuerdo al informe, en este punto la tendencia es clara, los destinos que van a seguir siendo competitivos y atractivos para los visitantes durante los próximos años, pero tendrán que empezar a proteger sus comunidades y capital cultural ahora, lo que exige replantearse la forma en que se entrecruzan la comercialización y la gestión de los destinos, así como incorporar las preocupaciones de los interesados locales en la planificación estratégica de las juntas de turismo.

La característica de los viajes estará impulsada por las innovaciones de la vida urbana

Se espera que dos tercios de la población mundial viva en zonas urbanas para 2050, y los avances que se están llevando a cabo hoy para dar cabida a esa nueva densidad servirán a la industria del turismo de maneras positivas, anuncia Skift.

De este modo, como años atrás se comprobó que los viajeros buscan experiencias que reflejen las características únicas de los lugares que visitan y desean las comodidades del hogar mientras están en el extranjero, ahora se confirma que aquellas ciudades que hacen las inversiones más fuertes e inteligentes en nuevos modelos y conceptos de vida urbana son las que se convirtieron en destinos más atractivos.

La generación Z se afirma como la próxima gran oportunidad de viaje

La generación del milenio estuvo a la vanguardia de la mente colectiva de la industria de viajes durante años, sin embargo a partir del 2020 la Generación Z comenzará a entrar en la adultez, así que Skift plantea que la industria de viajes debe ser sabia para cambiar un poco de enfoque si quiere mantenerse por delante del juego.

Como lo estima la compañía, este año los miembros de más edad de la generación Z se graduarán de la universidad y ocuparán una mayor proporción de la fuerza de trabajo y la población mundial. El informe explica que esta generación ya es experta en viajes y está muy involucrada en la planificación de viajes, pronto muchos de ellos alrededor del mundo tendrán el dinero y la autonomía para tomar el control de sus propios viajes por primera vez.

Skift mencionó que el año 2020 también será el primer año completo en el que dicha generación ocupe la mayor parte de la población mundial y superará a los milenios en términos de población mundial.

Wellness travel hace que el envejecimiento sea aspiracional

Los viajes de bienestar ya no son solo para los jóvenes que practican yoga, y las empresas están considerando el envejecimiento como una gran oportunidad, inclinándose más en los viajes de transformación con un enfoque en la mente y el espíritu. Hay un montón de gente envejeciendo y viviendo más tiempo mientras tratan de entender todo eso, mientras que viajar es ver una oportunidad para ayudar a descubrir los misterios, afirma el informe.

Las Naciones Unidas proyectan que la población mundial que tendrá más de 60 años de edad se triplicará con creces, hasta alcanzar los 2.100 millones en 2050, lo que creará aún más demanda de viajes en el mundo de este grupo.

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.