Si lo que te gusta de los viajes es la gastronomía, preparate que se vienen estos circuitos

(Por VA) Recientemente fue presentado el Programa Nacional de Turismo Gastronómico a través del cual la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) plantea revalorizar la cocina paraguaya y a partir de ello generar experiencias turísticas teniendo como eje principal la identidad de cada región. Entre algunos posibles destinos se encuentran ciudades del departamento de Itapúa, Misiones y Ñeembucú.

“El objetivo del programa es impulsar así como promover la oferta gastronómica nacional para posicionar al país tanto a nivel local como internacional a través del turismo. Vamos a trabajar en dos componentes, primero el rescate y revalorización de la cocina paraguaya en conjunto con escuelas de gastronomía que tienen muchas investigaciones al respecto, y por otra parte desarrollaremos circuitos turísticos gastronómicos en diferentes regiones del país, con la intención de generar nuevas experiencias”, explicó Javier Ramírez, director de Productos Turísticos de la Senatur.

Según Ramírez, el programa ya cuenta con prácticas anteriores que fueron muy exitosas tales como el Circuito del Arroz y el Ka’a Rape, para los cuales varios cocineros de restaurantes, hoteles y posadas participaron en cursos de cocina basados en estos alimentos cuyo origen de producción está en el departamento de Itapúa. Agregó, además, que las clases estuvieron enfocadas en la elaboración de comidas dulces, saladas y hasta bebidas que los propietarios de locales pueden ofrecer a los visitantes que llegan, a modo de complementar los circuitos turísticos desarrollados en las localidades de Carmen del Paraná y Encarnación, Bella Vista y Trinidad.

“A partir de estas experiencias estamos identificando varias regiones del país que queremos explotar, hay mucho por hacer y para esto debemos trabajar en alianzas por esta razón nuevamente firmamos convenio con escuelas como O'Hara, la Academia Paraguaya de Gastronomía y más adelante con el Centro Garófalo. Todos los países están fomentando mucho lo que es el turismo gastronómico porque tiene que ver con la cultura local, de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo, una de las motivaciones principales para el viaje del turista se asocia actualmente con la cultura y la diversidad de las naciones”, expresó.

El director comentó que otros destinos potenciales son los pueblos jesuíticos con la futura “Ruta Jesuítica” que comprende San Ignacio, Santa María, Santa Rosa, Santiago, San Cosme, Jesús Tavarangue y Trinidad, donde presentarán el valor de la fusión entre la gastronomía jesuítica-guaraní. También “El circuito gastronómico de la tradición misionera” en San Juan Bautista de Misiones que será un recorrido en torno a los productos locales de la región los cuales son el batiburrillo, chorizo sanjuanino y siriki.

Otros puntos a explorar en Misiones serán Ayolas y Coratei con el “ Circuito Gastronómico del Dorado” teniendo al pescado como alimento principal, además de Pilar y Cerrito en el departamento de Ñeembucú con el “Circuito gastronómico del pescado”.

Por último, dentro del programa también se encuentran la Ruta del Ka’a He’e en Alto Paraná, presentada el año anterior y que próximamente formará parte de los atractivos turísticos de dicha región, al igual que la ya conocida Ruta de la Caña en Piribebuy, que mediante este proyecto estará ofreciendo novedades en lo que queda del 2019, todas referentes al sector de la gastronomía. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.