Cero estrés: Cómo cuidarse y no esperar a sentir un síntoma grave

En tiempos de estrés laboral o académico, muchas personas lo padecen de forma intensa. A fin de tener orientación sobre esta situación recurrente consultamos con la psicóloga Yerutí Montaner para conocer cuáles son los métodos de prevención más eficaces contra el estrés. También recolectamos el testimonio de Carmelo Castillo, propietario de Obrasur SA, quien sufrió Síndrome de Burnout (cronificación extrema del estrés laboral).

Montaner definió el estrés y dijo que es un estado de cansancio mental provocado por una exigencia de un rendimiento mayor al que una persona puede hacer. Puede provocar trastornos físicos y cognitivos, y también puede darse cuando alguien tiene muchas capacidades y produce poco.

“Existen dos tipos de estrés: el distrés es el aspecto negativo del estrés, cuando sentimos que no podemos hacerle frente a una situación y nos desbordamos ante ella. Por ejemplo, cuando tenemos mucho trabajo, mucha demanda de situaciones y no podemos afrontarlas. Mientras que el eustrés es el estrés positivo o el estrés bueno, el que nos ayuda y nos impulsa. Es el cansancio que sentimos después de un día laboral, de un examen, después de tener un bebé. Son situaciones, naturales, normales”, refirió Montaner. 

Explicó que el eustrés genera tensiones, emociones, aumenta la productividad y tiene una duración más corta, en tanto que el distrés genera preocupación, ansiedad, implica problemas a nivel psicológico y disminuye notablemente las habilidades para enfrentar una situación. 

“Los síntomas físicos del estrés pueden ser diarreas o estreñimiento, mala memoria, falta de concentración, atención, dolores de cabeza, dolor de vientre, falta de energía, problemas sexuales, dolores de cuello, cansancio general, apatía, ansiedad y angustia”, comentó. 

Acerca de quiénes pueden sufrir estrés, la profesional señaló que todos podemos sufrirlo, ya sea personas sobrecargadas como las que no lo están. Citó el caso de los jubilados, quienes sufren de estrés porque al haber trabajado mucho tiempo antes y luego dejar de hacerlo, empiezan a estresarse por no poder producir en la forma en que lo hacían antes.

“También pueden sufrir estrés las personas que están sobrecargadas al tope, en cuanto a exigencia de trabajo y un clima laboral negativo. Sumado a esto se presentan problemas familiares, de pareja, enfermedades y muchos otros factores”, expresó. 

No obstante, Montaner habló sobre la prevención más eficaz para el estrés: llevar una vida saludable, hacer ejercicios, buena alimentación, buen descanso. “Nada compensa el sueño, dormir las ocho horas necesarias. Además, buena hidratación, tener conductas asertivas, relaciones interpersonales sanas”, acotó.

 Dijo que el estrés puede ser diagnosticado por cualquier especialista médico, pero generalmente quienes realizan las mediciones son los neurólogos, psiquiatras, psicólogos; es decir, especialistas en salud mental.

Síndrome de Burnout

El Síndrome de Burnout, conocido como del quemado, es una cronificación del estrés laboral, manifestada a través de un estado de agotamiento físico y mental. Explicó que presenta algunas condiciones: debe darse en un determinado tiempo y alterar la personalidad, así como la autoestima de la persona que trabaja. 

“Su tratamiento incluye la separación de la actividad laboral por una incapacidad temporal, también se administra medicación y psicoterapia cognitiva conductual”, sostuvo.

Como recomendación, la profesional puntualizó que es muy importante la prevención, cuidar la salud, priorizarse, no esperar a sentir un síntoma muy fuerte.

“Debemos establecer prioridades laborales y personales, recuperar la inspiración, realizar actividades que nos apasionen, comunicarnos, hablar con amigos; hacer el after office es muy importante, fijar horarios establecidos, aprender a decir no, conocer las limitaciones. Cuando uno está en su trabajo debe tratar de que no se contamine con su vida personal y viceversa”, sugirió.

Vivir con el Síndrome de Burnout

Carmelo Castillo relató su experiencia al padecer el síndrome de Burnout y expresó que “estuve como 10 años sin salir de vacaciones, sin el descanso adecuado, trabajaba casi de mañana hasta turno noche. De repente el cuerpo ya no pudo responder, la cronificación del agotamiento y del estrés estaban al máximo. Fue ahí que decidí internarme para recibir ayuda médica de urgencia”, recordó.

Sobre el síndrome remarcó que la impersonalización del trabajo es la característica esencial del Bournout. Esto significa que uno ya rechaza su propio trabajo y pierde el gusto de hacer lo que siempre le fue placentero. Según su experiencia, uno se aleja del trabajo y se adentra en un estado depresivo agudo. 

“El Bournout también es un estado que deriva en una depresión severa o depresión mayor (en mi caso). Uno cae en un estado anímico casi irrecuperable al principio, pero con mucha asistencia médica se puede salir adelante. Me interné tres veces y luego tuve acompañamiento de profesionales del área, que lograron, en un lapso de seis meses (sin poder trabajar) controlar el suceso. Lo que acontece en la internación es que se trata de relajar y sedar al cerebro al máximo”, dijo.

Castillo recomendó equilibrar la vida en buen descanso, trabajo de ocho horas y no más que eso, también tener actividades de ocio. “Si uno consigue equilibrar su vida en estas tres partes, se previene el estrés cronificado y el agotamiento excesivo. Ese es el mayor mensaje que podemos dar a la alta plana ejecutiva o a los empresarios que toman el trabajo desmedido como una adicción”, recalcó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.