Cero estrés: Cómo cuidarse y no esperar a sentir un síntoma grave

En tiempos de estrés laboral o académico, muchas personas lo padecen de forma intensa. A fin de tener orientación sobre esta situación recurrente consultamos con la psicóloga Yerutí Montaner para conocer cuáles son los métodos de prevención más eficaces contra el estrés. También recolectamos el testimonio de Carmelo Castillo, propietario de Obrasur SA, quien sufrió Síndrome de Burnout (cronificación extrema del estrés laboral).

Montaner definió el estrés y dijo que es un estado de cansancio mental provocado por una exigencia de un rendimiento mayor al que una persona puede hacer. Puede provocar trastornos físicos y cognitivos, y también puede darse cuando alguien tiene muchas capacidades y produce poco.

“Existen dos tipos de estrés: el distrés es el aspecto negativo del estrés, cuando sentimos que no podemos hacerle frente a una situación y nos desbordamos ante ella. Por ejemplo, cuando tenemos mucho trabajo, mucha demanda de situaciones y no podemos afrontarlas. Mientras que el eustrés es el estrés positivo o el estrés bueno, el que nos ayuda y nos impulsa. Es el cansancio que sentimos después de un día laboral, de un examen, después de tener un bebé. Son situaciones, naturales, normales”, refirió Montaner. 

Explicó que el eustrés genera tensiones, emociones, aumenta la productividad y tiene una duración más corta, en tanto que el distrés genera preocupación, ansiedad, implica problemas a nivel psicológico y disminuye notablemente las habilidades para enfrentar una situación. 

“Los síntomas físicos del estrés pueden ser diarreas o estreñimiento, mala memoria, falta de concentración, atención, dolores de cabeza, dolor de vientre, falta de energía, problemas sexuales, dolores de cuello, cansancio general, apatía, ansiedad y angustia”, comentó. 

Acerca de quiénes pueden sufrir estrés, la profesional señaló que todos podemos sufrirlo, ya sea personas sobrecargadas como las que no lo están. Citó el caso de los jubilados, quienes sufren de estrés porque al haber trabajado mucho tiempo antes y luego dejar de hacerlo, empiezan a estresarse por no poder producir en la forma en que lo hacían antes.

“También pueden sufrir estrés las personas que están sobrecargadas al tope, en cuanto a exigencia de trabajo y un clima laboral negativo. Sumado a esto se presentan problemas familiares, de pareja, enfermedades y muchos otros factores”, expresó. 

No obstante, Montaner habló sobre la prevención más eficaz para el estrés: llevar una vida saludable, hacer ejercicios, buena alimentación, buen descanso. “Nada compensa el sueño, dormir las ocho horas necesarias. Además, buena hidratación, tener conductas asertivas, relaciones interpersonales sanas”, acotó.

 Dijo que el estrés puede ser diagnosticado por cualquier especialista médico, pero generalmente quienes realizan las mediciones son los neurólogos, psiquiatras, psicólogos; es decir, especialistas en salud mental.

Síndrome de Burnout

El Síndrome de Burnout, conocido como del quemado, es una cronificación del estrés laboral, manifestada a través de un estado de agotamiento físico y mental. Explicó que presenta algunas condiciones: debe darse en un determinado tiempo y alterar la personalidad, así como la autoestima de la persona que trabaja. 

“Su tratamiento incluye la separación de la actividad laboral por una incapacidad temporal, también se administra medicación y psicoterapia cognitiva conductual”, sostuvo.

Como recomendación, la profesional puntualizó que es muy importante la prevención, cuidar la salud, priorizarse, no esperar a sentir un síntoma muy fuerte.

“Debemos establecer prioridades laborales y personales, recuperar la inspiración, realizar actividades que nos apasionen, comunicarnos, hablar con amigos; hacer el after office es muy importante, fijar horarios establecidos, aprender a decir no, conocer las limitaciones. Cuando uno está en su trabajo debe tratar de que no se contamine con su vida personal y viceversa”, sugirió.

Vivir con el Síndrome de Burnout

Carmelo Castillo relató su experiencia al padecer el síndrome de Burnout y expresó que “estuve como 10 años sin salir de vacaciones, sin el descanso adecuado, trabajaba casi de mañana hasta turno noche. De repente el cuerpo ya no pudo responder, la cronificación del agotamiento y del estrés estaban al máximo. Fue ahí que decidí internarme para recibir ayuda médica de urgencia”, recordó.

Sobre el síndrome remarcó que la impersonalización del trabajo es la característica esencial del Bournout. Esto significa que uno ya rechaza su propio trabajo y pierde el gusto de hacer lo que siempre le fue placentero. Según su experiencia, uno se aleja del trabajo y se adentra en un estado depresivo agudo. 

“El Bournout también es un estado que deriva en una depresión severa o depresión mayor (en mi caso). Uno cae en un estado anímico casi irrecuperable al principio, pero con mucha asistencia médica se puede salir adelante. Me interné tres veces y luego tuve acompañamiento de profesionales del área, que lograron, en un lapso de seis meses (sin poder trabajar) controlar el suceso. Lo que acontece en la internación es que se trata de relajar y sedar al cerebro al máximo”, dijo.

Castillo recomendó equilibrar la vida en buen descanso, trabajo de ocho horas y no más que eso, también tener actividades de ocio. “Si uno consigue equilibrar su vida en estas tres partes, se previene el estrés cronificado y el agotamiento excesivo. Ese es el mayor mensaje que podemos dar a la alta plana ejecutiva o a los empresarios que toman el trabajo desmedido como una adicción”, recalcó.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.

Vass, la marca artesanal que honra a una abuela y conquista a un nicho que busca piezas únicas

Detrás de Vass, un pequeño, pero muy querido emprendimiento de accesorios artesanales, está Rossana Pino, diseñadora gráfica que hace años decidió escuchar una necesidad personal de crear con las manos aquello que no encontraba en ninguna tienda. Bolsos, sobres, sombreros, accesorios con estética étnica y rústica… piezas únicas hechas a partir de telas excedentes, materiales reciclados y un fuerte sello emocional.