Cero estrés: Cómo cuidarse y no esperar a sentir un síntoma grave

En tiempos de estrés laboral o académico, muchas personas lo padecen de forma intensa. A fin de tener orientación sobre esta situación recurrente consultamos con la psicóloga Yerutí Montaner para conocer cuáles son los métodos de prevención más eficaces contra el estrés. También recolectamos el testimonio de Carmelo Castillo, propietario de Obrasur SA, quien sufrió Síndrome de Burnout (cronificación extrema del estrés laboral).

Montaner definió el estrés y dijo que es un estado de cansancio mental provocado por una exigencia de un rendimiento mayor al que una persona puede hacer. Puede provocar trastornos físicos y cognitivos, y también puede darse cuando alguien tiene muchas capacidades y produce poco.

“Existen dos tipos de estrés: el distrés es el aspecto negativo del estrés, cuando sentimos que no podemos hacerle frente a una situación y nos desbordamos ante ella. Por ejemplo, cuando tenemos mucho trabajo, mucha demanda de situaciones y no podemos afrontarlas. Mientras que el eustrés es el estrés positivo o el estrés bueno, el que nos ayuda y nos impulsa. Es el cansancio que sentimos después de un día laboral, de un examen, después de tener un bebé. Son situaciones, naturales, normales”, refirió Montaner. 

Explicó que el eustrés genera tensiones, emociones, aumenta la productividad y tiene una duración más corta, en tanto que el distrés genera preocupación, ansiedad, implica problemas a nivel psicológico y disminuye notablemente las habilidades para enfrentar una situación. 

“Los síntomas físicos del estrés pueden ser diarreas o estreñimiento, mala memoria, falta de concentración, atención, dolores de cabeza, dolor de vientre, falta de energía, problemas sexuales, dolores de cuello, cansancio general, apatía, ansiedad y angustia”, comentó. 

Acerca de quiénes pueden sufrir estrés, la profesional señaló que todos podemos sufrirlo, ya sea personas sobrecargadas como las que no lo están. Citó el caso de los jubilados, quienes sufren de estrés porque al haber trabajado mucho tiempo antes y luego dejar de hacerlo, empiezan a estresarse por no poder producir en la forma en que lo hacían antes.

“También pueden sufrir estrés las personas que están sobrecargadas al tope, en cuanto a exigencia de trabajo y un clima laboral negativo. Sumado a esto se presentan problemas familiares, de pareja, enfermedades y muchos otros factores”, expresó. 

No obstante, Montaner habló sobre la prevención más eficaz para el estrés: llevar una vida saludable, hacer ejercicios, buena alimentación, buen descanso. “Nada compensa el sueño, dormir las ocho horas necesarias. Además, buena hidratación, tener conductas asertivas, relaciones interpersonales sanas”, acotó.

 Dijo que el estrés puede ser diagnosticado por cualquier especialista médico, pero generalmente quienes realizan las mediciones son los neurólogos, psiquiatras, psicólogos; es decir, especialistas en salud mental.

Síndrome de Burnout

El Síndrome de Burnout, conocido como del quemado, es una cronificación del estrés laboral, manifestada a través de un estado de agotamiento físico y mental. Explicó que presenta algunas condiciones: debe darse en un determinado tiempo y alterar la personalidad, así como la autoestima de la persona que trabaja. 

“Su tratamiento incluye la separación de la actividad laboral por una incapacidad temporal, también se administra medicación y psicoterapia cognitiva conductual”, sostuvo.

Como recomendación, la profesional puntualizó que es muy importante la prevención, cuidar la salud, priorizarse, no esperar a sentir un síntoma muy fuerte.

“Debemos establecer prioridades laborales y personales, recuperar la inspiración, realizar actividades que nos apasionen, comunicarnos, hablar con amigos; hacer el after office es muy importante, fijar horarios establecidos, aprender a decir no, conocer las limitaciones. Cuando uno está en su trabajo debe tratar de que no se contamine con su vida personal y viceversa”, sugirió.

Vivir con el Síndrome de Burnout

Carmelo Castillo relató su experiencia al padecer el síndrome de Burnout y expresó que “estuve como 10 años sin salir de vacaciones, sin el descanso adecuado, trabajaba casi de mañana hasta turno noche. De repente el cuerpo ya no pudo responder, la cronificación del agotamiento y del estrés estaban al máximo. Fue ahí que decidí internarme para recibir ayuda médica de urgencia”, recordó.

Sobre el síndrome remarcó que la impersonalización del trabajo es la característica esencial del Bournout. Esto significa que uno ya rechaza su propio trabajo y pierde el gusto de hacer lo que siempre le fue placentero. Según su experiencia, uno se aleja del trabajo y se adentra en un estado depresivo agudo. 

“El Bournout también es un estado que deriva en una depresión severa o depresión mayor (en mi caso). Uno cae en un estado anímico casi irrecuperable al principio, pero con mucha asistencia médica se puede salir adelante. Me interné tres veces y luego tuve acompañamiento de profesionales del área, que lograron, en un lapso de seis meses (sin poder trabajar) controlar el suceso. Lo que acontece en la internación es que se trata de relajar y sedar al cerebro al máximo”, dijo.

Castillo recomendó equilibrar la vida en buen descanso, trabajo de ocho horas y no más que eso, también tener actividades de ocio. “Si uno consigue equilibrar su vida en estas tres partes, se previene el estrés cronificado y el agotamiento excesivo. Ese es el mayor mensaje que podemos dar a la alta plana ejecutiva o a los empresarios que toman el trabajo desmedido como una adicción”, recalcó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.