Chikungunya: el tratamiento más eficaz es la prevención (hora de eliminar criaderos)

Por primera vez los casos de infección por chikungunya superan a los de dengue en Paraguay. La mayoría de los casos se concentran en Central (sobre todo Limpio y Mariano Roque Alonso) y luego en Asunción. Se trata de una enfermedad vírica transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue.

Según el infectólogo Hernán Rodríguez, mediante datos de la Dirección General de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en el 2022 se registraron 1.460 casos de chikungunya, de los cuales unos 576 fueron confirmados en las últimas tres semanas del año mencionado. Agregó que los primeros casos de chikungunya en América aparecieron en 2014, en el Caribe y Centroamérica.

Hasta el momento, la mayor cantidad de casos se dio en 2015, cuando se registraron alrededor de 4.000, mientras que en los años siguientes el número disminuyó: en el 2017 hubo 69 casos, en 2018 hubo 1.239, en 2019 hubo 52, en 2020 hubo cuatro, en 2021 hubo tres y en 2022 1.460.

“Teniendo en cuenta que los casos confirmados y probables de chikungunya se encuentran por encima de lo habitual con relación a los últimos años, se cumplirían los criterios de una epidemia actualmente”, mencionó.

El infectólogo explicó que una epidemia se da cuando existen más casos de los habituales o lo esperado. Ante esta situación, señaló que la medida más eficaz es la prevención, eliminando los posibles lugares que podrían servir como criaderos de mosquitos. Es decir, evitar la formación de agua estancada. Solo basta una tapita con agua para que el mosquito deposite sus huevos para que luego se formen las larvas hasta tener nuevos mosquitos adultos.

Por otra parte, el especialista indicó que las temperaturas favorecen a la proliferación de mosquitos, por lo tanto, hay más posibilidad de que se incremente la incidencia del chikungunya.

¿Cómo reconocer la enfermedad?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, lo cual generalmente se acompaña de dolores articulares. Además, se pueden presentar dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La mayoría de las personas se recuperan completamente, sin embargo en ocasiones el dolor articular puede persistir por meses. Por otra parte, las complicaciones graves no son frecuentes, pero “en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente”.

“La letalidad es de alrededor de 0,4% por lo cual es muy baja. Presenta riesgo en los niños menores de un año, los adultos mayores y las personas con enfermedades subyacentes”, informó Rodríguez.

Para determinar el diagnóstico se debe confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Además, el virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Hasta el momento no existe un tratamiento específico, y así como el dengue, el tratamiento consiste en aliviar los síntomas.

Eliminación de criaderos

El MSPBS recomienda:

    Verificar que no existan objetos que puedan acumular agua esparcidos al aire libre.

    Eliminar lo que no se va a utilizar: latas, botellas, tapitas, etc.

    Inspeccionar y limpiar las canaletas.

    Guardar bajo techo o tapar los recipientes con agua para uso o consumo.

    Colocar boca abajo las botellas que se seguirán utilizando.

    Observar que no haya agua acumulada en los platos de las macetas.

    Reemplazar el agua del florero por arena húmeda.

    Controlar que no se acumule agua entre el tronco y la rama de los árboles.

    Eliminar o guardar bajo techo los neumáticos.

    Limpiar el recipiente del bebedero de las mascotas, cada vez que se cambie el agua.

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.