Chikungunya: el tratamiento más eficaz es la prevención (hora de eliminar criaderos)

Por primera vez los casos de infección por chikungunya superan a los de dengue en Paraguay. La mayoría de los casos se concentran en Central (sobre todo Limpio y Mariano Roque Alonso) y luego en Asunción. Se trata de una enfermedad vírica transmitida por el mosquito Aedes aegypti, el mismo vector del dengue.

Según el infectólogo Hernán Rodríguez, mediante datos de la Dirección General de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), en el 2022 se registraron 1.460 casos de chikungunya, de los cuales unos 576 fueron confirmados en las últimas tres semanas del año mencionado. Agregó que los primeros casos de chikungunya en América aparecieron en 2014, en el Caribe y Centroamérica.

Hasta el momento, la mayor cantidad de casos se dio en 2015, cuando se registraron alrededor de 4.000, mientras que en los años siguientes el número disminuyó: en el 2017 hubo 69 casos, en 2018 hubo 1.239, en 2019 hubo 52, en 2020 hubo cuatro, en 2021 hubo tres y en 2022 1.460.

“Teniendo en cuenta que los casos confirmados y probables de chikungunya se encuentran por encima de lo habitual con relación a los últimos años, se cumplirían los criterios de una epidemia actualmente”, mencionó.

El infectólogo explicó que una epidemia se da cuando existen más casos de los habituales o lo esperado. Ante esta situación, señaló que la medida más eficaz es la prevención, eliminando los posibles lugares que podrían servir como criaderos de mosquitos. Es decir, evitar la formación de agua estancada. Solo basta una tapita con agua para que el mosquito deposite sus huevos para que luego se formen las larvas hasta tener nuevos mosquitos adultos.

Por otra parte, el especialista indicó que las temperaturas favorecen a la proliferación de mosquitos, por lo tanto, hay más posibilidad de que se incremente la incidencia del chikungunya.

¿Cómo reconocer la enfermedad?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermedad se caracteriza por la aparición súbita de fiebre, lo cual generalmente se acompaña de dolores articulares. Además, se pueden presentar dolores musculares, dolores de cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.

La mayoría de las personas se recuperan completamente, sin embargo en ocasiones el dolor articular puede persistir por meses. Por otra parte, las complicaciones graves no son frecuentes, pero “en personas mayores la enfermedad puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde este es frecuente”.

“La letalidad es de alrededor de 0,4% por lo cual es muy baja. Presenta riesgo en los niños menores de un año, los adultos mayores y las personas con enfermedades subyacentes”, informó Rodríguez.

Para determinar el diagnóstico se debe confirmar la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Además, el virus puede aislarse en la sangre en los primeros días de la infección. Hasta el momento no existe un tratamiento específico, y así como el dengue, el tratamiento consiste en aliviar los síntomas.

Eliminación de criaderos

El MSPBS recomienda:

    Verificar que no existan objetos que puedan acumular agua esparcidos al aire libre.

    Eliminar lo que no se va a utilizar: latas, botellas, tapitas, etc.

    Inspeccionar y limpiar las canaletas.

    Guardar bajo techo o tapar los recipientes con agua para uso o consumo.

    Colocar boca abajo las botellas que se seguirán utilizando.

    Observar que no haya agua acumulada en los platos de las macetas.

    Reemplazar el agua del florero por arena húmeda.

    Controlar que no se acumule agua entre el tronco y la rama de los árboles.

    Eliminar o guardar bajo techo los neumáticos.

    Limpiar el recipiente del bebedero de las mascotas, cada vez que se cambie el agua.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.