Conocé cuatro de las vacunas con mayor cantidad de aprobación para uso de emergencia

Hasta la fecha existen 93 vacunas en desarrollo de las cuales 12 fueron aprobadas, según el portal COVID19 Vaccine Tracker. Te contamos un poco más sobre algunas de las aprobadas para su uso de emergencia, además de las que llegaron al país.

Sputnik V
Elaborada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya del Ministerio de Salud de Rusia, la vacuna lleva el nombre del primer satélite espacial soviético y, según el portal oficial, ya fue registrada en más de 40 países. Se aplica a mayores de 18 años en dos dosis, con un intervalo de 21 días, y deben almacenarse entre 2°C y 8°C. Para cubrir la demanda mundial es producida por socios internacionales del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) como India, Brasil, China, Corea del Sur y otros países. Para los mercados extranjeros su costo sería menor a US$ 10.

De acuerdo al portal, la vacuna tiene una eficacia de 91,6%, la cual es validada por la revista médica The Lancet.

CoronaVac
Desarrollada por la farmacéutica china Sinovac Biotech, la cual se aplica en dos dosis en un periodo de 14 días, y según sus ensayos su efectividad es de 50,65% para todos los casos, 83,70% para los que requieren tratamiento médico y de 100% para casos severos que requieren hospitalización. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el documento Consideraciones para la Evaluación de las Vacunas de COVID19, para garantizar la efectividad de una vacuna debe alcanzar al menos 50% de eficacia.

"Descubrimos que dos dosis de CoronaVac a diferentes concentraciones y utilizando diferentes esquemas de dosificación fueron bien toleradas y moderadamente inmunogénicas en adultos sanos de 18 a 59 años", describe la publicación de The Lancet. Y agrega que si bien "no hay problemas de seguridad relacionados con la dosis", todavía es necesario un "seguimiento más a largo plazo". La vacuna fue aprobada en 16 países.

Oxford/AstraZeneca
Fue desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca y se aplica en dos dosis con un intervalo de ocho a 12 semanas, la cual está basada en un vector viral no replicante. Según un comunicado de AstraZeneca, está indicada para personas de 18 años en adelante, incluidos los mayores de 65 años.

Según la OMS, la vacuna demostró una eficacia del 63,09% contra una infección sintomática por el SARS-CoV-2. Actualmente la vacuna fue aprobada en 74 países.

Pfizer/BioNTech
Fabricada por Pfizer Inc y BioNTech, fue la primera vacuna en recibir la validación para uso en emergencias de la OMS. Su aplicación está recomendada para personas de 16 años en adelante y se administra en dos dosis con 21 o 28 días de diferencia. Por otro lado, no se recomienda su aplicación a personas con historial severo de alergias, mujeres embarazadas y menores de 16 años.

Su uso está aprobado en 68 países y presenta una efectividad de 95%, mientras que para adultos mayores de 65 años la eficacia fue de 94%, según un comunicado de Pfizer. Por otra parte, esta vacuna demanda mantener una cadena de frío para su almacenamiento que debe ser entre -70°C, por lo cual la farmacéutica diseñó paquetes de hielo seco para conservar el producto hasta por 10 días sin abrir. Ya en los puntos de vacunación debe ser mantenida entre 2°C y 8°C por un máximo de cinco días.

Disponibilidad
La producción y abastecimiento de las vacunas no es equitativa y no estarán disponibles para todo el mundo en un corto periodo de tiempo, se estima que los países desarrollados compraron el 70% de las vacunas autorizadas contra el COVID-19, según el portal The Lancet. Un porcentaje similar reconoció las Naciones Unidas, de acuerdo a su secretario general, António Guterres, quien afirmó que el 75% de las inmunizaciones aplicadas a nivel mundial se concentran en 10 países.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.