Conocé cuatro de las vacunas con mayor cantidad de aprobación para uso de emergencia

Hasta la fecha existen 93 vacunas en desarrollo de las cuales 12 fueron aprobadas, según el portal COVID19 Vaccine Tracker. Te contamos un poco más sobre algunas de las aprobadas para su uso de emergencia, además de las que llegaron al país.

Sputnik V
Elaborada por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya del Ministerio de Salud de Rusia, la vacuna lleva el nombre del primer satélite espacial soviético y, según el portal oficial, ya fue registrada en más de 40 países. Se aplica a mayores de 18 años en dos dosis, con un intervalo de 21 días, y deben almacenarse entre 2°C y 8°C. Para cubrir la demanda mundial es producida por socios internacionales del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) como India, Brasil, China, Corea del Sur y otros países. Para los mercados extranjeros su costo sería menor a US$ 10.

De acuerdo al portal, la vacuna tiene una eficacia de 91,6%, la cual es validada por la revista médica The Lancet.

CoronaVac
Desarrollada por la farmacéutica china Sinovac Biotech, la cual se aplica en dos dosis en un periodo de 14 días, y según sus ensayos su efectividad es de 50,65% para todos los casos, 83,70% para los que requieren tratamiento médico y de 100% para casos severos que requieren hospitalización. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el documento Consideraciones para la Evaluación de las Vacunas de COVID19, para garantizar la efectividad de una vacuna debe alcanzar al menos 50% de eficacia.

"Descubrimos que dos dosis de CoronaVac a diferentes concentraciones y utilizando diferentes esquemas de dosificación fueron bien toleradas y moderadamente inmunogénicas en adultos sanos de 18 a 59 años", describe la publicación de The Lancet. Y agrega que si bien "no hay problemas de seguridad relacionados con la dosis", todavía es necesario un "seguimiento más a largo plazo". La vacuna fue aprobada en 16 países.

Oxford/AstraZeneca
Fue desarrollada por la Universidad de Oxford y la farmacéutica AstraZeneca y se aplica en dos dosis con un intervalo de ocho a 12 semanas, la cual está basada en un vector viral no replicante. Según un comunicado de AstraZeneca, está indicada para personas de 18 años en adelante, incluidos los mayores de 65 años.

Según la OMS, la vacuna demostró una eficacia del 63,09% contra una infección sintomática por el SARS-CoV-2. Actualmente la vacuna fue aprobada en 74 países.

Pfizer/BioNTech
Fabricada por Pfizer Inc y BioNTech, fue la primera vacuna en recibir la validación para uso en emergencias de la OMS. Su aplicación está recomendada para personas de 16 años en adelante y se administra en dos dosis con 21 o 28 días de diferencia. Por otro lado, no se recomienda su aplicación a personas con historial severo de alergias, mujeres embarazadas y menores de 16 años.

Su uso está aprobado en 68 países y presenta una efectividad de 95%, mientras que para adultos mayores de 65 años la eficacia fue de 94%, según un comunicado de Pfizer. Por otra parte, esta vacuna demanda mantener una cadena de frío para su almacenamiento que debe ser entre -70°C, por lo cual la farmacéutica diseñó paquetes de hielo seco para conservar el producto hasta por 10 días sin abrir. Ya en los puntos de vacunación debe ser mantenida entre 2°C y 8°C por un máximo de cinco días.

Disponibilidad
La producción y abastecimiento de las vacunas no es equitativa y no estarán disponibles para todo el mundo en un corto periodo de tiempo, se estima que los países desarrollados compraron el 70% de las vacunas autorizadas contra el COVID-19, según el portal The Lancet. Un porcentaje similar reconoció las Naciones Unidas, de acuerdo a su secretario general, António Guterres, quien afirmó que el 75% de las inmunizaciones aplicadas a nivel mundial se concentran en 10 países.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.