Dormir bien para rendir mejor: por qué madrugar no siempre es sinónimo de éxito

(Por SR) En redes sociales abundan los videos que muestran las “morning routines ideas” y las presentan como fórmulas mágicas para alcanzar el éxito. Levantarse antes del amanecer, hacer ejercicio, meditar y empezar a trabajar mientras el resto del mundo duerme parecen ser, para muchos, la clave de la productividad. Pero ¿es realmente saludable madrugar tanto? ¿Todos los organismos están preparados para ese ritmo? La doctora María Victoria Malvetti, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo (SPEM), explicó para InfoNegocios por qué el descanso adecuado debería ser una prioridad, especialmente para quienes desean mejorar su rendimiento diario.

Dormir menos de ocho horas puede parecer un pequeño sacrificio frente al entusiasmo por cumplir metas laborales. Sin embargo, la doctora Malvetti señaló que el sueño insuficiente está relacionado con un mayor riesgo de trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión, además de favorecer el desarrollo de enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes. “Estar despierto muchas horas sin actividad, sobre todo durante la noche, suele llevar a un consumo alimentario excesivo, lo que termina afectando también al metabolismo”, explicó.

El cuerpo humano está regido por el llamado ritmo circadiano, un ciclo biológico de aproximadamente 24 horas que regula procesos fisiológicos fundamentales, como la producción de hormonas. Entre ellas, la melatonina (encargada de inducir el sueño) comienza a secretarse al caer la noche, mientras que el cortisol (hormona que ayuda a despertarnos) se eleva al amanecer. Interrumpir este ciclo natural altera tanto el rendimiento cognitivo como el estado de ánimo. “Quienes se despiertan exageradamente temprano pueden sufrir somnolencia diurna, dificultad para concentrarse y hasta variaciones en la presión arterial”, señaló Malvetti.

No todas las personas funcionan igual a la misma hora. Existen los llamados cronotipos: perfiles biológicos que determinan si alguien es más productivo durante la mañana (matutino) o por la tarde y noche (vespertino). Conocer el propio cronotipo es indispensable para organizar actividades de alta exigencia intelectual en los momentos de mayor lucidez. “La productividad no debería medirse solo por el horario de inicio laboral, sino por los resultados y el cumplimiento de objetivos”, enfatizó la doctora.

En países con modelos de trabajo más flexibles, se prioriza el rendimiento sobre la rigidez horaria. Sin embargo, en nuestro país aún persiste la cultura de la puntualidad estricta como sinónimo de eficiencia. Esta visión, según Malvetti, debería actualizarse. “Necesitamos valorar más la calidad del sueño como un pilar de salud. Dormir bien también es una forma de invertir en productividad”, sostuvo.

Para lograr un descanso reparador, es fundamental mantener horarios constantes para acostarse y levantarse, dormir entre siete y nueve horas sin interrupciones, evitar cenas pesadas y alejarse de pantallas al menos una hora antes de dormir. “La luz azul de celulares, televisores y computadoras inhibe la producción de melatonina, lo que dificulta el inicio del sueño”, explicó la endocrinóloga. También recomendó crear un ambiente oscuro y silencioso en la habitación, y practicar técnicas de relajación como el mindfulness para reducir el estrés previo al descanso.

En un contexto donde cada vez se exige más a los trabajadores y emprendedores, la búsqueda de rendimiento no debe ir en contra del bienestar. El verdadero éxito, personal y profesional, también depende de algo tan básico como dormir bien.

Paraguay y Costa Rica: una relación que florece en comercio, educación y derechos humanos

Las relaciones entre Paraguay y Costa Rica atraviesan actualmente un momento de especial conexión. Aunque geográficamente estén distantes, ambos países comparten una sintonía en materia de desarrollo, comercio, educación y valores democráticos. Para comprender más sobre las relaciones bilaterales, desde InfoNegocios conversamos con el embajador de Paraguay en Costa Rica, Julio Duarte Van Humbeck. “Es interesantísimo todo lo que estoy experimentando acá. Un país con el cual tenemos una distancia geográfica, pero hay una sintonía en los temas de interés común”, afirmó.

Construcción pública nacional: ¿cómo la metodología BIM está cambiando el rubro?

En un contexto donde la infraestructura juega un papel clave para el desarrollo del país, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) avanza con decisión hacia la modernización tecnológica de sus proyectos, especialmente en el ámbito de las obras públicas complejas como hospitales, rutas y puentes. Desde el área técnica del ministerio, Lorena Herreros, encargada de la Unidad Ejecutora de Infraestructura Pública, explicó a InfoNegocios cómo la innovación se convirtió en una herramienta fundamental para mejorar la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad de las construcciones públicas en Paraguay.

US$ 12.000 millones en inversión para superar el desafío energético: industria y expertos trazan hoja de ruta para evitar estancamiento

(Por SR) En un momento propicio para el desarrollo económico e industrial del país, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) impulsó el 1.º Foro Energético Nacional, un espacio inédito de diálogo y reflexión sobre el futuro del sistema energético. Con una visión integral y multisectorial, el evento puso sobre la mesa los desafíos que enfrenta Paraguay para sostener su crecimiento, al tiempo que trazó una hoja de ruta para construir un nuevo pacto energético, más sostenible, eficiente y diversificado.

El boom del nudismo en Miami en el verano 2025: ¿Cómo las Playas de Haulover y de la ciudad se convirtieron en referentes del estilo de vida naturista?

(Por Vera & Maurizio) El mundial de clubes también ha sido una excusa  para visitar estas playas. En los últimos años, Miami ha emergido como una de las capitales del nudismo en el continente, atrayendo a una creciente comunidad que busca autenticidad, conexión con la naturaleza y bienestar integral. 

(Lectura ágil: 3 minutos)

La ruta indirecta a China: cómo se sostiene un comercio millonario sin relaciones diplomáticas

China representa el 36% de las importaciones de Paraguay y sigue ganando protagonismo. Solo en los primeros cinco meses del año, las compras al gigante asiático superaron los US$ 2.450 millones, con un crecimiento del 10%. En este escenario, desde la Cámara de Industria y Comercio Paraguay-China destacaron que, aunque no existen vínculos diplomáticos formales, la relación comercial es cada vez más dinámica, diversificada y estructural. Desde maquinarias hasta juguetes, los productos chinos se integran en múltiples capas del consumo local.

Mundial de Rally: registran alto nivel de ocupación en localidades cercanas y se espera alta concurrencia de argentinos

La adrenalina del Campeonato Mundial de Rally (WRC 2025) no solo se vivirá en los caminos de tierra del sur del país, sino también en hoteles, posadas, restaurantes y comercios que ya sienten el impacto turístico del evento. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), adelantaron que las expectativas son altas y que se trabaja para posicionar al Paraguay como un destino clave en el calendario del turismo deportivo internacional.