Dormir bien para rendir mejor: por qué madrugar no siempre es sinónimo de éxito

(Por SR) En redes sociales abundan los videos que muestran las “morning routines ideas” y las presentan como fórmulas mágicas para alcanzar el éxito. Levantarse antes del amanecer, hacer ejercicio, meditar y empezar a trabajar mientras el resto del mundo duerme parecen ser, para muchos, la clave de la productividad. Pero ¿es realmente saludable madrugar tanto? ¿Todos los organismos están preparados para ese ritmo? La doctora María Victoria Malvetti, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Paraguaya de Endocrinología y Metabolismo (SPEM), explicó para InfoNegocios por qué el descanso adecuado debería ser una prioridad, especialmente para quienes desean mejorar su rendimiento diario.

Dormir menos de ocho horas puede parecer un pequeño sacrificio frente al entusiasmo por cumplir metas laborales. Sin embargo, la doctora Malvetti señaló que el sueño insuficiente está relacionado con un mayor riesgo de trastornos psicológicos como la ansiedad o la depresión, además de favorecer el desarrollo de enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes. “Estar despierto muchas horas sin actividad, sobre todo durante la noche, suele llevar a un consumo alimentario excesivo, lo que termina afectando también al metabolismo”, explicó.

El cuerpo humano está regido por el llamado ritmo circadiano, un ciclo biológico de aproximadamente 24 horas que regula procesos fisiológicos fundamentales, como la producción de hormonas. Entre ellas, la melatonina (encargada de inducir el sueño) comienza a secretarse al caer la noche, mientras que el cortisol (hormona que ayuda a despertarnos) se eleva al amanecer. Interrumpir este ciclo natural altera tanto el rendimiento cognitivo como el estado de ánimo. “Quienes se despiertan exageradamente temprano pueden sufrir somnolencia diurna, dificultad para concentrarse y hasta variaciones en la presión arterial”, señaló Malvetti.

No todas las personas funcionan igual a la misma hora. Existen los llamados cronotipos: perfiles biológicos que determinan si alguien es más productivo durante la mañana (matutino) o por la tarde y noche (vespertino). Conocer el propio cronotipo es indispensable para organizar actividades de alta exigencia intelectual en los momentos de mayor lucidez. “La productividad no debería medirse solo por el horario de inicio laboral, sino por los resultados y el cumplimiento de objetivos”, enfatizó la doctora.

En países con modelos de trabajo más flexibles, se prioriza el rendimiento sobre la rigidez horaria. Sin embargo, en nuestro país aún persiste la cultura de la puntualidad estricta como sinónimo de eficiencia. Esta visión, según Malvetti, debería actualizarse. “Necesitamos valorar más la calidad del sueño como un pilar de salud. Dormir bien también es una forma de invertir en productividad”, sostuvo.

Para lograr un descanso reparador, es fundamental mantener horarios constantes para acostarse y levantarse, dormir entre siete y nueve horas sin interrupciones, evitar cenas pesadas y alejarse de pantallas al menos una hora antes de dormir. “La luz azul de celulares, televisores y computadoras inhibe la producción de melatonina, lo que dificulta el inicio del sueño”, explicó la endocrinóloga. También recomendó crear un ambiente oscuro y silencioso en la habitación, y practicar técnicas de relajación como el mindfulness para reducir el estrés previo al descanso.

En un contexto donde cada vez se exige más a los trabajadores y emprendedores, la búsqueda de rendimiento no debe ir en contra del bienestar. El verdadero éxito, personal y profesional, también depende de algo tan básico como dormir bien.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.