Es hora de decir adiós a las grasas trans: la OMS y la OPS impulsan políticas para reducir el consumo

(Por BR) La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitieron una recomendación para eliminar los ácidos grasos trans producidos industrialmente (AGT-PI) de la cadena alimentaria, con el objetivo de prevenir enfermedades no transmisibles, particularmente las cardiopatías coronarias.

Los AGT-PI, presentes en muchos alimentos procesados, grasas y aceites, han sido identificados como factores de riesgo significativos para la salud cardiovascular. Este tipo de grasa, producida artificialmente, no solo obstruye las arterias, sino que también aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar cardiopatías coronarias y provoca muertes prematuras asociadas a estas afecciones.

Un análisis detallado muestra que un aumento en el consumo de grasas trans, cuando supera el 1% de la ingesta total de energía diaria, está estrechamente vinculado a un mayor riesgo de cardiopatía coronaria y muerte por esta causa. De hecho, la ingesta excesiva de AGT-PI es responsable de más de 500.000 muertes prematuras cada año a nivel mundial.

Las consecuencias adversas del consumo elevado de AGT incluyen un incremento del 34% en el riesgo de muerte por cualquier causa y del 28% por enfermedades cardíacas. Además, se observó un aumento del 21% en el riesgo de aparición de cardiopatías coronarias y, aunque no tan significativo, un incremento del 7% en el riesgo de muerte por accidente cerebrovascular isquémico y del 10% en el riesgo de diabetes.

La OMS y la OPS sugieren varias medidas para mitigar estos riesgos, incluidas políticas legislativas y reglamentarias que limiten el contenido de AGT-PI a no más de 2 gramos por cada 100 gramos de grasas totales (equivalente al 2%) en todos los alimentos. También recomiendan prohibir los aceites parcialmente hidrogenados, una de las principales fuentes de AGT-PI. La implementación de estas políticas ya está en marcha en varios países de altos ingresos, donde se ha observado un avance en la eliminación de grasas trans de los productos alimenticios.

Además del enfoque en los AGT, la OMS subraya la importancia de la actividad física como una estrategia crucial para mejorar la salud general y reducir el riesgo de enfermedades no transmisibles. La falta de actividad física es identificada como uno de los principales factores de mortalidad global, con un aumento en muchos países. La actividad física regular, que incluye cualquier movimiento corporal que requiera gasto de energía, puede reducir significativamente el riesgo de hipertensión, enfermedades coronarias, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer de mama y colon, así como la depresión. Los beneficios de la actividad física también abarcan la mejora de la salud ósea, funcional y el control del peso.

La promoción de la actividad física se ha convertido en una prioridad global, con iniciativas como el Plan de Acción para la Prevención de la Obesidad en Niñez y Adolescencia y el Plan de Acción Mundial sobre Actividad Física, que buscan guiar a las poblaciones hacia un estilo de vida más saludable.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.