¿Por qué la lactancia materna debe ser integrada a la promoción de la salud mental?

Durante el III Seminario Internacional, sobre Lactancia materna como herramienta terapéutica en la salud mental, la especialista española en psiquiatría perinatal, Ibone Olza, enfatizó acerca de la importancia del amamantamiento y sobre la urgente necesidad de integración de la salud mental en la formación y el apoyo de la promoción de esta práctica. 

 

Los testimonios en torno al amamantamiento ayudan a repensar en el apoyo a la lactancia materna. Por un lado, existen mujeres que se rehúsan a reconocer sus beneficios y, por otro, hay quienes ven lo positivo de dar de mamar al bebé.

La especialista mencionó que también los cuestionamientos giran alrededor del análisis de las dificultades, que se centran siempre en el agarre del pecho y no se mira qué hay alrededor, a pesar de los estudios que relacionan el estrés materno con las complicaciones en la lactancia.

“Tradicionalmente se ha puesto énfasis en la lactancia como una forma de alimentación, en la importancia del peso, del agarre; y esta es una mirada muy reduccionista, como si lactancia solo fuera una forma de alimentar. Ahora, incluso con todo lo que ha pasado en la pandemia, el periodo de lactancia es todavía un poco más mecanizada. Creo que es necesario cambiar esta mirada reduccionista que pierde muchas cosas ya que ha habido muchas críticas a este modelo de promoción”, puntualizó.  

Olza consideró que la lactancia probablemente sea el escenario donde más claro se manifieste la encarnación del conflicto propio del patriarcado. Las madres que amamantan se verán sometidas a una presión constante para no hacerlo y las que no amamantan también estarán sometidas a presiones. Aseguró que este es el origen de buena parte de la culpa y de tanta depresión en las madres, el perpetuo conflicto interno.  

Integrar la salud mental en la promoción de la lactancia  

La profesional destacó que hay madres a quienes les ha sido más fácil amamantar y lo cuentan como algo sencillo, natural, pero hay otras que la pasan muy mal y esto genera mucha decepción, sienten un poco como que nadie los preparó para esta situación real.

Según la especialista, lo urgente es integrar la salud mental en la formación y el apoyo de la promoción de lactancia materna, debido a que no se ha ofrecido formación concreta en cómo atender a las madres que presentan psicopatologías.  

“Hay casos de madres que presentan un problema de salud mental cuando les aconsejan que lo que tienen que hacer es destetar. Les dicen que deben destetar a su bebé de dos meses y les recetan un antidepresivo. Eso es una barbaridad, es una idea muy mala que ha hecho mucho daño. Existen grupos de profesionales que cuando ven a una madre deprimida piensan en la lactancia como un obstáculo en su recuperación y recomiendan un destete. Lo que yo propongo es justo al revés, que pensemos en la lactancia como una herramienta muy importante para la salud mental”.  

Olza indicó que el sector farmacéutico aumentó las ventas de la adicción artificial, que en buena parte es una cuestión de marketing que va dirigido a la salud mental y la cuestión del análisis de las dificultades emocionales. “Para nosotras es necesario cambiar las perspectivas, y el énfasis hay que ponerlo en que la lactancia es sobre todo una relación, y tenemos que integrar eso con la sicología”, apuntó.  

Modelo ecosistémico  

La experta indicó que desde el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal proponen un modelo al que denominaron ecosistémico, que tiene que ver con ser capaz de ver el bosque y ver el árbol. Es decir, ver a la aliada, a la madre y al bebé, pero también tener en cuenta el contexto. Es más bien comprender la lactancia como una experiencia relacional, fundamental para el desarrollo humano.

Olza sostuvo que la lactancia materna es mucho más que los beneficios que otorga la leche. Para la profesional implica además comprender los aspectos psicológicos en esta relación de apego al inicio de la vida y entender que esta relación amorosa del bebé con la madre, además va a modelar el patrón para el resto de la vida.  

“Llegamos a la conclusión de que la lactancia materna es la herramienta fisiológica del vínculo, es lo que ha previsto la naturaleza, no solo para el desarrollo afectivo, saludable de los bebés, sino también para la perpetuación de la especie, para que la crianza y la reproducción humana sean gozosas y placenteras. Sin embargo, esto está tan entorpecido en nuestra cultura que casi se ha perdido”, se quejó. 

Olza consideró que este problema está presente sobre todo en el contexto social, ya que todos los tratos neurobiológicos también condicionan la conducta maternal, y la de una madre recién parida está marcada más que nunca por una sensibilidad materna. “El cerebro se transforma durante todo el embarazo y nos prepara para que nada más al nacer no soportemos oír llorar al bebé, tanto que queremos calmarlo en cuanto llora”, resaltó.

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.

Custodios del tiempo: los museos paraguayos se reinventan como espacios vivos

(Por BR) La memoria a menudo se diluye entre la rutina y el olvido, los recuerdos a veces quedan encapsulado, más cuando se trata de recuerdos nacionales que evocan una parte de nuestra cultura, que exponen piezas, letras, pinceladas de artistas de esta noble tierra guaraní. Es por eso que, los museos buscan reinventarse como lugares vivos, donde conservar no significa guardar, es provocar a la reflexión y ciudadanía.

Déficit de viviendas supera el millón de hogares: ¿qué dicen los desarrolladores inmobiliarios?

El Instituto Nacional de Estadística (INE) presentó un panorama sobre el déficit habitacional en Paraguay, basado en los resultados del Censo Nacional de Población y Viviendas 2022. Según los datos, el país enfrenta un déficit total de 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, entre carencias cuantitativas y cualitativas, una cifra que refleja los desafíos estructurales en materia habitacional que afectan tanto a zonas urbanas como rurales.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Cada vez más personas apuestan por la depilación láser: por qué se convirtió en el tratamiento estrella del cuidado estético

(Por BRLa depilación láser se consolida como uno de los tratamientos estéticos más elegidos por quienes buscan practicidad, eficacia y bienestar. En conversación con Cinthia Sánchez, gerente operativa de Depilarte, aseguró que a diferencia de los métodos tradicionales como la cera o el rasurado, la depilación láser elimina el vello desde la raíz, lo que reduce progresivamente su crecimiento hasta lograr resultados duraderos.