Verse bien: lipoescultura y prótesis mamarias, las favoritas del verano en cirugía estética

Con la llegada del verano la demanda de cirugías estéticas crece significativamente, ya que muchas personas buscan mejorar su apariencia para lucir radiantes en la temporada de calor. Entre los procedimientos más populares destacan la lipoescultura con lipofilling de glúteos y las prótesis mamarias. Estas intervenciones, además de mejorar la estética, ofrecen beneficios funcionales y emocionales, según destacaron los especialistas Sergio Ferrari y Alfredo Porro, referentes en el campo de la cirugía plástica.

Alfredo Porro y Sergio Ferrari, referentes de la cirugía plástica en nuestro país

Alfredo Porro, miembro titular de la Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica, Reconstructiva y Estética (Spacpre), señaló que las cirugías de implantes mamarios lideran las preferencias en esta temporada. “Hoy, gracias a técnicas avanzadas, las pacientes pueden recuperarse rápidamente y retomar sus actividades cotidianas en poco tiempo. Esto incluye aumento, reducción y recambio de implantes”, explicó.

Por su parte Sergio Ferrari, también miembro de la Spacpre, destacó la lipoescultura como uno de los procedimientos más demandados. “Esta técnica elimina grasa localizada y permite reutilizarla mediante lipofilling para aumentar el volumen y mejorar la forma de los glúteos. Es una solución integral que combina estética y funcionalidad”, comentó.

Aunque procedimientos como la blefaroplastia (cirugía de párpados) son populares por su rápida recuperación, otros, como la liposucción y la abdominoplastía, suelen postergarse en verano debido al calor y a la incomodidad del uso de fajas. Sin embargo, ambos especialistas coinciden en que algunos pacientes optan por estas intervenciones en verano, ya que es la única época en la que pueden disponer del tiempo necesario para recuperarse.

El interés por la cirugía estética no es exclusivo de las mujeres. Según Porro, las liposucciones ultrasónicas y de alta definición son altamente demandadas por los hombres, al igual que las blefaroplastias e implantes capilares. “La restauración capilar está en auge, y cada vez más hombres buscan soluciones para la pérdida de cabello”, afirmó.

Asimismo, Ferrari mencionó que procedimientos como la rinoplastia y la mentoplastia, que mejora el contorno facial con una prótesis en el mentón, también están ganando popularidad entre los pacientes masculinos. “Aunque los hombres representan un menor porcentaje, su interés por los tratamientos estéticos crece constantemente”, subrayó.

Los expertos enfatizaron que elegir un cirujano calificado y un centro certificado es fundamental para el éxito de cualquier intervención. “Es clave que los pacientes aclaren todas sus dudas y se informen en consultas presenciales o virtuales antes de someterse a una cirugía”, recomendó Porro.

Aunque los tiempos de recuperación varían, muchos pacientes pueden retomar sus actividades en menos de un mes. Sin embargo, los resultados de estas cirugías dependen también de mantener un estilo de vida saludable, con buena alimentación y actividad física regular.

En un mundo donde las redes sociales elevan los estándares de belleza, la cirugía estética se ha convertido en una herramienta para mejorar la apariencia y fortalecer la autoestima. No obstante, como destacó Porro, estas intervenciones deben realizarse con responsabilidad y bajo la guía de profesionales acreditados.

Con una preparación adecuada y cuidados posteriores, la cirugía estética puede ser una solución efectiva para quienes buscan realzar su imagen y aprovechar al máximo la temporada más esperada del año.

Barrios cerrados marcan el horizonte de Nueva Asunción y fomentan la apertura de comercios (hasta un shopping)

(Por BR) A casi un año de la inauguración del Puente Héroes del Chaco -que demandó una inversión de US$ 130 millones-, se pueden ver los resultados de la integración, lo cual representó un puntapié importante para el desarrollo inmobiliario en Chaco´i, rebautizada como Nueva Asunción en 2021. Al día de hoy se vislumbra el desembarco de empresas de bienes raíces interesadas en invertir en emprendimientos en la zona, así como locales comerciales y gastronómicos.

Mostop: el emprendimiento familiar que reinventó el mosto con tradición y sabores únicos

(Por LA) En Luque, un pequeño negocio familiar está marcando la diferencia en el mercado de bebidas tradicionales. Mostop, liderado por Christian Candia junto a su esposa e hijo, es más que un emprendimiento: es un ejemplo de creatividad, esfuerzo y amor por la tradición. Este negocio artesanal logró reinventar el mosto, la clásica bebida de caña de azúcar, con una propuesta única de sabores y una elaboración limpia y al instante.

Dinamismo empresarial: Más de 7.600 empresas creadas en el 2024, con las EAS liderando las inscripciones

Durante el 2024, un total de 7.666 empresas registraron su apertura, destacándose la modalidad de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como la más utilizada. Según Javier Viveros, viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este incremento fue posible gracias al Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas, que ha agilizado y simplificado los procesos, facilitando la creación de nuevas empresas en el país.

La FDA prohíbe el colorante rojo No. 3: un cambio radical en la industria alimentaria de Florida y de USA (¿qué impacto tendrá en LatAm?)

(Por Vera y Maurizio) En un giro que marca un hito en la seguridad alimentaria, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) ha decidido prohibir el uso del colorante sintético Rojo No. 3, conocido por su vibrante tonalidad roja en bebidas y golosinas. Esta decisión, motivada por evidencias que sugieren un vínculo entre este aditivo y el cáncer en animales, resuena con fuerza en un momento donde la salud pública se erige como una prioridad indiscutible. En este artículo, exploraremos la relevancia de esta prohibición, sus implicaciones y cómo afecta tanto a los consumidores como a la industria alimentaria, no solo de USA, sino de todo Latam.

Del minimalismo al expresionismo: las tendencias tipográficas que marcarán el diseño en 2025

(Por BR) El diseño tipográfico enfrenta un período de cambio para este 2025, marcado por la influencia de la tecnología, la necesidad de personalización y la constante reinterpretación del pasado. A medida que los diseñadores van creando nuevas fuentes, las marcas tienen la oportunidad de mostrar personalidad y conectarse con las audiencias a un nivel más profundo y a largo plazo.