Café Martínez invertirá al menos US$ 360.000 en nuevos locales (piensan cerrar el año con 10 tiendas)

La marca argentina Café Martínez apunta a fortalecer su arraigo en Paraguay y proyecta la apertura de tres nuevos locales, en Encarnación, Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, a los que podría sumarse una cuarta tienda, y así completar una decena en el país a finales de 2022. También incorporarán nuevas formas de acceder al servicio, mediante el uso de herramientas tecnológicas que facilitarán la experiencia de concurrir a una cafetería.
 

“A partir del buen trabajo desarrollado en Paraguay, ya tenemos una oficina propia. Ahora la compañía está invirtiendo directamente en el país, y está presente no solo a través de la franquicia. Hoy tenemos seis locales con el recientemente habilitado en el San Lorenzo Shopping. Proyectamos tres locales más de aquí a fin de año y, casi seguro, un cuarto”, explicó Marcelo Salas Martínez, socio director de la empresa.
 


Las tres tiendas de Café Martínez que ya están aseguradas estarán ubicadas en Encarnación, Ciudad del Este, y Pedro Juan Caballero. Un cuarto local estaría listo también antes de fin de año, situado en alguna localidad de Gran Asunción.

La inversión estimada es de al menos US$ 360.000, considerando que cada una de las cafeterías demandará alrededor de US$ 120.000. “Eso es lo que cuesta en Argentina abrir una tienda de Café Martínez, dependiendo de las dimensiones. Es un valor, te diría, universal. En casi todos los países cuesta más o menos lo mismo”, agregó Salas Martínez.

El plan de la compañía es seguir invirtiendo en Paraguay y crear nuevas fuentes de trabajo. En los seis locales de la cafetería habilitados en Paraguay, hay alrededor de 80 puestos laborales directos.
 


Lo que viene
“En Paraguay y en todo el mundo el café está creciendo, y las cafeterías cada vez hemos ido incorporando más productos. Ahora tenemos los sándwiches meet and cheese, de carne vacuna y queso, y estamos preparando la llegada de los sándwiches de carne de cerdo y de pollo. Eso nos permitió vender más al mediodía y en turnos de la noche”, relató el empresario.

No es la única novedad. La compañía acaba de lanzar un modelo llamado Smart, que consiste en un código QR disponible en cada mesa, el cual el cliente puede escanear con el celular, y con él hacer el pedido, comprar y pagar. Todo el proceso se hace a través del teléfono, menos la entrega del pedido en la mesa, que todavía lo hace un camarero de carne y hueso.

“Lo más difícil para una marca tradicional es mantenerse joven, por eso nos abrazamos fuertemente a la tecnología. Eso estamos desarrollando en Argentina y esperamos traerlo dentro de poco a Paraguay junto con el club Martínez, un club de afinidad donde el consumo que hacés te suma guaraníes y podés gastar en el producto que vos quieras. Este año vamos a tenerlo en Paraguay”, añadió Hernán Attanassio, responsable de desarrollo internacional de la marca.

El mercado paraguayo hoy es muy propicio para las cafeterías, al punto que ya están en el país otras marcas internacionales, como Juan Valdez “y hay jóvenes emprendedores que están desarrollando marcas nuevas de café; en cuanto al turista, este busca mucho los desarrollos locales; además de lo que traemos las marcas internacionales, la gente busca el valor local”, apuntó Salas Martínez.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.