Café Martínez invertirá al menos US$ 360.000 en nuevos locales (piensan cerrar el año con 10 tiendas)

La marca argentina Café Martínez apunta a fortalecer su arraigo en Paraguay y proyecta la apertura de tres nuevos locales, en Encarnación, Ciudad del Este y Pedro Juan Caballero, a los que podría sumarse una cuarta tienda, y así completar una decena en el país a finales de 2022. También incorporarán nuevas formas de acceder al servicio, mediante el uso de herramientas tecnológicas que facilitarán la experiencia de concurrir a una cafetería.
 

“A partir del buen trabajo desarrollado en Paraguay, ya tenemos una oficina propia. Ahora la compañía está invirtiendo directamente en el país, y está presente no solo a través de la franquicia. Hoy tenemos seis locales con el recientemente habilitado en el San Lorenzo Shopping. Proyectamos tres locales más de aquí a fin de año y, casi seguro, un cuarto”, explicó Marcelo Salas Martínez, socio director de la empresa.
 


Las tres tiendas de Café Martínez que ya están aseguradas estarán ubicadas en Encarnación, Ciudad del Este, y Pedro Juan Caballero. Un cuarto local estaría listo también antes de fin de año, situado en alguna localidad de Gran Asunción.

La inversión estimada es de al menos US$ 360.000, considerando que cada una de las cafeterías demandará alrededor de US$ 120.000. “Eso es lo que cuesta en Argentina abrir una tienda de Café Martínez, dependiendo de las dimensiones. Es un valor, te diría, universal. En casi todos los países cuesta más o menos lo mismo”, agregó Salas Martínez.

El plan de la compañía es seguir invirtiendo en Paraguay y crear nuevas fuentes de trabajo. En los seis locales de la cafetería habilitados en Paraguay, hay alrededor de 80 puestos laborales directos.
 


Lo que viene
“En Paraguay y en todo el mundo el café está creciendo, y las cafeterías cada vez hemos ido incorporando más productos. Ahora tenemos los sándwiches meet and cheese, de carne vacuna y queso, y estamos preparando la llegada de los sándwiches de carne de cerdo y de pollo. Eso nos permitió vender más al mediodía y en turnos de la noche”, relató el empresario.

No es la única novedad. La compañía acaba de lanzar un modelo llamado Smart, que consiste en un código QR disponible en cada mesa, el cual el cliente puede escanear con el celular, y con él hacer el pedido, comprar y pagar. Todo el proceso se hace a través del teléfono, menos la entrega del pedido en la mesa, que todavía lo hace un camarero de carne y hueso.

“Lo más difícil para una marca tradicional es mantenerse joven, por eso nos abrazamos fuertemente a la tecnología. Eso estamos desarrollando en Argentina y esperamos traerlo dentro de poco a Paraguay junto con el club Martínez, un club de afinidad donde el consumo que hacés te suma guaraníes y podés gastar en el producto que vos quieras. Este año vamos a tenerlo en Paraguay”, añadió Hernán Attanassio, responsable de desarrollo internacional de la marca.

El mercado paraguayo hoy es muy propicio para las cafeterías, al punto que ya están en el país otras marcas internacionales, como Juan Valdez “y hay jóvenes emprendedores que están desarrollando marcas nuevas de café; en cuanto al turista, este busca mucho los desarrollos locales; además de lo que traemos las marcas internacionales, la gente busca el valor local”, apuntó Salas Martínez.

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Gustavo Lima: “El verdadero éxito no reside en abarcarlo todo, sino en ejecutar con excelencia aquello que uno eligió con convicción”

Gustavo Lima irrumpe en el panorama literario paraguayo con su libro Donde Nacen las Decisiones, una obra que se postula como una guía esencial para los jóvenes que se enfrentan a las encrucijadas vitales tras finalizar el colegio. El texto aborda de lleno un tema generacional y universal, el desafío de tomar decisiones cruciales y la compleja tarea de construir un camino propio.

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)