La meta de Café Martínez: llegar a 4 ciudades más e implementar nuevos servicios

La marca argentina Café Martínez ya tiene claro sus propósitos de año nuevo en Paraguay: llegar a Luque, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Lambaré y más adelante a Encarnación; lanzar su programa de fidelización en el país e implementar un servicio digital único entre sus franquicias, se trata del Smart Service. Conversamos con Marcelo Salas Martínez (MSM), socio director de la compañía y nieto de los fundadores, y Gabriel Bracamonte (GB), director de Desarrollo Internacional de Café Martínez.

Image description
Image description

La cadena cuenta con más de 170 sucursales, presencia en Uruguay, Paraguay, España, Estados Unidos y Bolivia, más de 2.500 empleados, y su capacidad de adaptabilidad a mercados tan diversos puede inferirse de su flexibilidad, ya que no vienen con pretensiones de imponer fórmulas, según Bracamonte. “En el sistema franquicias una de las cosas más importantes es salirse de la uniformidad. Que todos los locales sean iguales, mismo color y propuesta, entonces el cliente te identifique y consuma ese producto, tenemos que soltar todo eso, cada tienda tiene que ser novedosa, con nuevas propuestas, si no el producto muere. Es lo que piden las generaciones nuevas. Ese es el desafío no solo para la industria del café sino para todos”, aseguró Salas.

¿Cuáles son los nuevos formatos de negocios que poseen actualmente?

MSM: En Argentina, además, del modelo tradicional desarrollamos dos o tres modelos más. Uno lo llamamos A la barra que es más de autoservicio, con un producto más accesible, tanto de venta al público como la instalación de un Café Martínez más económico para un emprendedor y en Paraguay pronto vamos a llegar con ese modelo. También tenemos el Smart Service, con terminales de autogestión y estaciones de producción digitales integradas con tecnología, además incorpora una biblioteca digital con obras clásicas de la literatura y un sistema de música. Queremos que el primero en tener este último servicio, además de Argentina, sea Paraguay.

¿La implementación del café A la barra, un formato low cost, se relaciona con la coyuntura económica?

MSM: También. Tiene que ver con cambio de paradigma que hay, que para nosotros es súper favorable. El millennial que encuentra en el autoempleo una salida que le cierra más que el empleo, es decir, quiere tener su propio negocio, su propio emprendimiento, sin depender de un sueldo y tener cierta libertad. La franquicia te permite eso, como un lugar intermedio, y con esto el emprendedor se siente cuidado por la marca, pero a su vez libre para manejar su propio negocio. Además, hay democratización en general de todo, en el sentido de hacer más accesible a la gente un producto o servicio.

¿Qué particularidades encontraron en el consumidor paraguayo?

MSM: Es muy curioso, muy abierto a las novedades contrariamente a lo que nos pasa en otras partes del mundo, el paraguayo tiene una relación con los argentinos distinta, nos sentimos muy hermanados.

GB: Reconoce mucho la calidad del producto y el servicio argentino, por lo cual para nosotros es un halago poder venir acá. Cuando vamos un país, vamos como invitados y no a imponer lo que nos sale bien en otro, preferimos compartir una experiencia de poder vender servicios y productos, que consideramos que lo hacemos muy bien.

¿Qué adaptaciones realizaron para nuestro mercado?

MSM: Uno de los motivos por lo que queremos tener presencia aquí es porque queremos hacer una muy buena adaptación del menú, ajustado al gusto paraguayo. Nos gusta respetar una estructura de menú con sándwiches, tartas, ensaladas, rolls, no va aparecer nunca un bife de chorizo, pero dentro de esa estructura no es lo mismo un sándwich en la cabeza de un argentino que en la de un paraguayo. Particularmente encantaría tener a la sopa paraguaya en el menú, amo la sopa paraguaya.

GB: El mbejú y la sopa paraguaya son productos que nos gustaría tenerlos.

¿Por qué decidieron expandirse y llegar a más ciudades?

GB: Hay puntos en Gran Asunción en los cuales queremos tener más cercanía con la gente. En lugar de que ellos tengan que acercarse. La verdad que nos piden “¿por qué no vienen?”. También estuvimos en Encarnación, pero ahora ya tenemos reservado y contratado un local en el nuevo mall que se está haciendo, es más los franquiciados de este local tienen la reserva en Encarnación, apenas esté terminado el mall entramos.

¿Qué datos poseen sobre el consumo de café a nivel nacional?

GB: En cada uno de nuestros locales – el centro de Asunción, Paseo La Galería y Pinedo Shopping– estamos por encima de la media en función del promedio que tiene el país, que es de unos 600 gramos.

¿Qué es lo que más prefieren los clientes paraguayos?

GB: Hay algunos caballitos de batalla. La gente pide mucho capuchino, también piden un café Moka. Aquí prefieren el grano con un grado de tueste un poco más alto.

Como empresa familiar, ¿cuál es el aprendizaje que quedó?

MSM: Para mí lo más importante que recibí fueron los principios y valores. Una de las cosas más importantes para mí fue algo que aprendí de mi papá, que era médico psiquiatra y psicoanalista, no tenía nada que ver con el café. Un profesor de medicina solía decirle: “Cuando a una persona le duele la rodilla, lo último que tenés que revisarle es la rodilla. Porque si lo primero que le tocás es la rodilla, después eso le va a provocar dolor en todo el cuerpo, primero tenés que buscar las partes sanas”.

Eso, como enseñanza para la empresa, tiene que ver siempre con buscar en el otro las partes buenas, positivas, sanas. Buscar un diálogo sano y constructivo. Siempre decimos que tenemos que decir las cosas con bondad y belleza, porque muchas veces uno puede decir una verdad –y si no está acompañada de bondad y belleza– podés dañar y no podés construir. Una cosa es la herencia, que es algo tangible, pero el legado tiene que ver con lo emocional y eso se transmite a través de vivencias.

Tu opinión enriquece este artículo:

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Taiwán y Paraguay apuestan por la industrialización con una inversión de US$ 27 millones en talento tecnológico

(Por SR) La relación entre Paraguay y Taiwán avanza hacia una nueva etapa marcada por la cooperación tecnológica y la formación de capital humano. A 68 años del establecimiento de relaciones diplomáticas, ambos países consolidan una alianza estratégica que trasciende lo político y lo comercial, enfocándose en el desarrollo industrial del Paraguay. El punto más reciente de esa cooperación es la construcción del campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), una obra financiada por el gobierno taiwanés con una inversión total de US$ 27 millones.