La meta de Café Martínez: llegar a 4 ciudades más e implementar nuevos servicios

La marca argentina Café Martínez ya tiene claro sus propósitos de año nuevo en Paraguay: llegar a Luque, San Lorenzo, Fernando de la Mora, Lambaré y más adelante a Encarnación; lanzar su programa de fidelización en el país e implementar un servicio digital único entre sus franquicias, se trata del Smart Service. Conversamos con Marcelo Salas Martínez (MSM), socio director de la compañía y nieto de los fundadores, y Gabriel Bracamonte (GB), director de Desarrollo Internacional de Café Martínez.

La cadena cuenta con más de 170 sucursales, presencia en Uruguay, Paraguay, España, Estados Unidos y Bolivia, más de 2.500 empleados, y su capacidad de adaptabilidad a mercados tan diversos puede inferirse de su flexibilidad, ya que no vienen con pretensiones de imponer fórmulas, según Bracamonte. “En el sistema franquicias una de las cosas más importantes es salirse de la uniformidad. Que todos los locales sean iguales, mismo color y propuesta, entonces el cliente te identifique y consuma ese producto, tenemos que soltar todo eso, cada tienda tiene que ser novedosa, con nuevas propuestas, si no el producto muere. Es lo que piden las generaciones nuevas. Ese es el desafío no solo para la industria del café sino para todos”, aseguró Salas.

¿Cuáles son los nuevos formatos de negocios que poseen actualmente?

MSM: En Argentina, además, del modelo tradicional desarrollamos dos o tres modelos más. Uno lo llamamos A la barra que es más de autoservicio, con un producto más accesible, tanto de venta al público como la instalación de un Café Martínez más económico para un emprendedor y en Paraguay pronto vamos a llegar con ese modelo. También tenemos el Smart Service, con terminales de autogestión y estaciones de producción digitales integradas con tecnología, además incorpora una biblioteca digital con obras clásicas de la literatura y un sistema de música. Queremos que el primero en tener este último servicio, además de Argentina, sea Paraguay.

¿La implementación del café A la barra, un formato low cost, se relaciona con la coyuntura económica?

MSM: También. Tiene que ver con cambio de paradigma que hay, que para nosotros es súper favorable. El millennial que encuentra en el autoempleo una salida que le cierra más que el empleo, es decir, quiere tener su propio negocio, su propio emprendimiento, sin depender de un sueldo y tener cierta libertad. La franquicia te permite eso, como un lugar intermedio, y con esto el emprendedor se siente cuidado por la marca, pero a su vez libre para manejar su propio negocio. Además, hay democratización en general de todo, en el sentido de hacer más accesible a la gente un producto o servicio.

¿Qué particularidades encontraron en el consumidor paraguayo?

MSM: Es muy curioso, muy abierto a las novedades contrariamente a lo que nos pasa en otras partes del mundo, el paraguayo tiene una relación con los argentinos distinta, nos sentimos muy hermanados.

GB: Reconoce mucho la calidad del producto y el servicio argentino, por lo cual para nosotros es un halago poder venir acá. Cuando vamos un país, vamos como invitados y no a imponer lo que nos sale bien en otro, preferimos compartir una experiencia de poder vender servicios y productos, que consideramos que lo hacemos muy bien.

¿Qué adaptaciones realizaron para nuestro mercado?

MSM: Uno de los motivos por lo que queremos tener presencia aquí es porque queremos hacer una muy buena adaptación del menú, ajustado al gusto paraguayo. Nos gusta respetar una estructura de menú con sándwiches, tartas, ensaladas, rolls, no va aparecer nunca un bife de chorizo, pero dentro de esa estructura no es lo mismo un sándwich en la cabeza de un argentino que en la de un paraguayo. Particularmente encantaría tener a la sopa paraguaya en el menú, amo la sopa paraguaya.

GB: El mbejú y la sopa paraguaya son productos que nos gustaría tenerlos.

¿Por qué decidieron expandirse y llegar a más ciudades?

GB: Hay puntos en Gran Asunción en los cuales queremos tener más cercanía con la gente. En lugar de que ellos tengan que acercarse. La verdad que nos piden “¿por qué no vienen?”. También estuvimos en Encarnación, pero ahora ya tenemos reservado y contratado un local en el nuevo mall que se está haciendo, es más los franquiciados de este local tienen la reserva en Encarnación, apenas esté terminado el mall entramos.

¿Qué datos poseen sobre el consumo de café a nivel nacional?

GB: En cada uno de nuestros locales – el centro de Asunción, Paseo La Galería y Pinedo Shopping– estamos por encima de la media en función del promedio que tiene el país, que es de unos 600 gramos.

¿Qué es lo que más prefieren los clientes paraguayos?

GB: Hay algunos caballitos de batalla. La gente pide mucho capuchino, también piden un café Moka. Aquí prefieren el grano con un grado de tueste un poco más alto.

Como empresa familiar, ¿cuál es el aprendizaje que quedó?

MSM: Para mí lo más importante que recibí fueron los principios y valores. Una de las cosas más importantes para mí fue algo que aprendí de mi papá, que era médico psiquiatra y psicoanalista, no tenía nada que ver con el café. Un profesor de medicina solía decirle: “Cuando a una persona le duele la rodilla, lo último que tenés que revisarle es la rodilla. Porque si lo primero que le tocás es la rodilla, después eso le va a provocar dolor en todo el cuerpo, primero tenés que buscar las partes sanas”.

Eso, como enseñanza para la empresa, tiene que ver siempre con buscar en el otro las partes buenas, positivas, sanas. Buscar un diálogo sano y constructivo. Siempre decimos que tenemos que decir las cosas con bondad y belleza, porque muchas veces uno puede decir una verdad –y si no está acompañada de bondad y belleza– podés dañar y no podés construir. Una cosa es la herencia, que es algo tangible, pero el legado tiene que ver con lo emocional y eso se transmite a través de vivencias.

Tu opinión enriquece este artículo:

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.