César Cruz: “Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo”

Para César Cruz, presidente de Panal Seguros, proteger no es solo una operación financiera, sino un acto profundo de responsabilidad social y compromiso con la comunidad. Su interés por el sector asegurador nació como una extensión natural de su vocación por la economía social, consolidada a lo largo de más de cuatro décadas de trayectoria como docente universitario.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?
Inicié mi camino profesional desde muy joven, en el ámbito cooperativo y académico. Soy licenciado en Ciencias Contables y doctor en Administración de Empresas, egresado de la Universidad Católica. Durante más de 40 años fui docente universitario, lo que me permitió no solo formar personas, sino también aprender de las nuevas generaciones. Mi incursión en el sector asegurador fue un paso natural, dado mi compromiso con la economía social y la gestión estratégica. Con el tiempo, asumí desafíos en entidades públicas y privadas, hasta formar parte del Directorio de Panal Seguros, una compañía con profundo arraigo cooperativo y visión de futuro.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?
Como todo emprendedor o líder empresarial, enfrenté múltiples desafíos: desde la resistencia al cambio hasta las limitaciones estructurales del entorno económico. Uno de los principales obstáculos ha sido impulsar una transformación cultural dentro de organizaciones tradicionales. Adaptarse a nuevas tecnologías, lograr una gestión más dinámica y enfocada en el cliente, y mantener el talento humano motivado en tiempos difíciles han sido tareas complejas, pero enriquecedoras.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?
Mi mayor éxito ha sido un proceso de consolidación y crecimiento sostenible en Panal Seguros y otras empresas. Hemos logrado posicionarnos como una aseguradora sólida, cercana al cliente y alineada con los valores cooperativos. La fidelización de nuestros asegurados, la expansión de nuestra cartera y el compromiso de nuestro equipo son logros que valoro profundamente. Pero, más allá de los números, creo que el verdadero éxito es haber contribuido a que más paraguayos comprendan el valor de estar asegurados.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?
Me hubiera gustado que alguien me dijera, con claridad, que el mundo empresarial no es solo estrategia y planificación: es empatía, es adaptabilidad y, sobre todo, es servicio. A los jóvenes empresarios les diría que el verdadero crecimiento se da cuando uno comprende que cada desafío es una oportunidad para mejorar; que hay que saber escuchar, y no dar órdenes, sino acompañar procesos.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?
El Estado puede y debe ser un aliado. No obstante, muchas veces la falta de agilidad lo convierte en un freno para el desarrollo. Lo que yo reclamo como empresario es previsibilidad, un marco regulatorio claro, inversión real en capital humano e infraestructura, y un acompañamiento que permita que las empresas puedan crecer sin trabas. Un país competitivo necesita instituciones fuertes, transparencia y políticas a largo plazo.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?
El empresario paraguayo es resiliente, trabajador y con una gran capacidad de adaptación. En condiciones muchas veces desfavorables, ha sabido crear y sostener empresas que generan empleo y dinamizan la economía. Como aspecto a mejorar, creo que aún debemos trabajar más en la profesionalización de la gestión, la cultura de planificación, la innovación tecnológica y la visión global.

¿El empresario actual debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?
Sí, absolutamente. Si bien la experiencia es valiosa, la formación académica brinda herramientas que permiten gestionar con mayor eficiencia y tomar decisiones informadas para consolidar a las empresas. Hoy más que nunca, el empresario debe entender de finanzas, marketing, tecnología y comportamiento humano. No basta con tener una buena idea; hay que saber ejecutarla.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?
Uno de los libros que considero fundamentales es El arte de la guerra, de Sun Tzu. Aunque parezca alejado del mundo de los negocios, sus enseñanzas sobre estrategia, liderazgo y anticipación son totalmente aplicables al entorno empresarial. También recomiendo una obra contemporánea como Good to Great, de Jim Collins, que analiza por qué algunas empresas trascienden y otras no.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?
Escuchar, formar y dar propósito. Las personas no se motivan solo con salario, sino con sentido. Hay que generar un entorno en el que el equipo se sienta valorado, donde cada integrante sepa que su aporte es importante. Además, es clave invertir en capacitación, reconocer los logros y fomentar un clima de confianza. La motivación no es un acto aislado, es una cultura organizacional.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?
Con equilibrio. Aprendí que el estrés mal gestionado perjudica no solo la salud, sino la capacidad de decisión. Me apoyo mucho en la planificación, en la delegación inteligente y en tener momentos de reflexión personal. La familia, la fe y el compromiso con una causa mayor me ayudan a mantener el enfoque. También es clave rodearse de personas capaces, con quienes uno pueda compartir la carga.

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos