Ciudad del Este crece en altura: Inversiones inmobiliarias proyectan alto impacto para 2025

(Por LA) Con una economía en crecimiento, políticas favorables para la inversión y una demanda sostenida de soluciones habitacionales y comerciales, Ciudad del Este continúa posicionándose como un referente del desarrollo inmobiliario en Paraguay y la región.

Mauricio Castillo, gerente comercial de Inmobiliaria del Este (IDESA), explicó que el crecimiento radica en la transparencia, la credibilidad y la capacidad de adaptarse a los diversos perfiles de inversores. “Nos encontramos ante un mercado que está evolucionando rápidamente, con demandas tanto en el ámbito comercial como en el agrícola. Nuestra tarea es ofrecer soluciones flexibles y personalizadas para cada tipo de cliente”, señaló.

Agregó que, entre las preferencias de los compradores, los barrios cerrados continúan ganando protagonismo. Este modelo, que combina seguridad, confort y planificación urbana, está siendo muy solicitado por pequeños y medianos inversores. Uno de los proyectos más destacados de IDESA en este ámbito es Alto Los Pinos, un barrio cerrado ubicado a 10 kilómetros de Ciudad del Este, que tuvo un excelente nivel de ventas. Este desarrollo se caracteriza por ofrecer terrenos accesibles con alto potencial de revalorización y modernas instalaciones para las familias.

“Los barrios cerrados son un reflejo de las nuevas demandas de los habitantes de esta región. Las personas buscan seguridad, tranquilidad y servicios de calidad en un solo lugar. Nuestro objetivo es responder a estas expectativas con proyectos que sean sostenibles y rentables para los inversores”, explicó Castillo.

El mercado inmobiliario en la Región Oriental está atrayendo a diversos tipos de inversores, desde aquellos interesados en el comercio urbano hasta quienes buscan oportunidades en el ámbito agrícola. Según Castillo, esta diversificación obliga a las empresas a adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente. “El perfil del inversor agrícola, por ejemplo, tiene flujos de caja distintos al del inversor comercial. Por eso ofrecemos planes de pago flexibles, que incluyen cuotas mensuales y anuales, según las posibilidades de cada cliente”, comentó.

Además, el crecimiento del sector está impulsando el interés por nuevas tipologías de desarrollo. Castillo adelantó que IDESA planea lanzar su primer proyecto de edificio en altura en Ciudad del Este, una apuesta por el crecimiento vertical en una ciudad que se está modernizando rápidamente. “Estamos viendo cómo el turismo, las nuevas infraestructuras y la llegada de empresas están transformando esta región. Esto nos motiva a buscar nuevos mercados y tipos de desarrollo”, indicó Castillo.

Por su parte, Luis Benítez, broker manager de Paraguay Sotheby’s International Realty en Ciudad del Este, enfatizó que “Ciudad del Este está recibiendo cada vez más desarrolladores que apuestan por proyectos verticales. Aunque todavía hay espacio para la expansión horizontal, la gente busca estar cerca del trabajo y de los servicios, lo que impulsa la demanda de edificios”, explicó.

Benítez destacó que la ciudad está atrayendo a inversionistas internacionales, principalmente de Brasil, Argentina, Chile y Europa. “Hemos notado un interés creciente por parte de alemanes y otros europeos, algo inusual en esta región, pero que está marcando una tendencia. Estos inversionistas encuentran en Ciudad del Este un mercado con gran potencial de desarrollo y alta rentabilidad”, comentó.

En cuanto al mercado local, señaló que proyectos como el edificio Boquerón, -frente al Parque Lineal de Itaipú- con 11 niveles y 83 unidades, ya tiene más del 40% de las unidades vendidas incluso antes del inicio de las obras. Otro proyecto destacado es un condominio que incluye tres torres de departamentos diseñados con un concepto moderno y funcional, enfocado en familias jóvenes y estudiantes.

“Los estudiantes brasileños, que vienen a estudiar medicina, junto con profesionales que buscan vivir cerca de sus trabajos, son un segmento importante para el auge de estos desarrollos. La ciudad está cambiando culturalmente y valorando cada vez más la proximidad a los servicios y las comodidades modernas”, añadió.

Benítez también resaltó que el microcentro se está reconfigurando con proyectos que incluyen estacionamientos amplios, algo esencial para los nuevos conceptos comerciales. “Grandes marcas como Shopping China, por ejemplo, están invirtiendo en centros comerciales de gran escala, lo que diversifica aún más la oferta comercial de la ciudad”, afirmó.

Zonas como el kilómetro 4, conocido como el eje corporativo, y el kilómetro 7-8, donde se ubican proyectos como el Hotel Dazzler y universidades de prestigio, están emergiendo como polos de desarrollo inmobiliario y comercial. “En estas áreas hay más de cinco proyectos en altura que están atrayendo a las principales marcas y comercios, buscando captar a un público que demanda calidad y cercanía”, señaló.

La implementación de la Ley de Maquila y la inminente inauguración del Puente de la Integración son factores que, según Benítez, potenciarán aún más el crecimiento de la región. “El nuevo puente conectará Ciudad del Este con Brasil de manera más eficiente, transformando el corredor metropolitano que incluye a Presidente Franco, Naranjal y Hernandarias. Esto atraerá más inversiones industriales y generará un aumento en la demanda de desarrollos inmobiliarios”, concluyó.

En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.

Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.