Crecimiento del dólar no debe preocupar demasiado a Paraguay

(Por Diego Díaz) Ante el incremento del dólar a G. 6.000, logrando el nivel más alto desde el 2015, InfoNegocios consultó a Gastón Scotover, socio responsable del Club Económico de PwC, sobre las consecuencias que este hecho podría tener en el país, llevando en cuenta que el guaraní ya acumuló 8,1% de devaluación.

“Cualquier efecto a corto plazo que tenga el dólar no es ninguna alarma para el país, lo que está pasando es algo totalmente normal. Coyunturalmente, en esta época del año las empresas realizan sus aprovisionamientos de bienes para el próximo año, las firmas agrícolas invierten para la zafra y hay menos niveles de exportaciones de productos, y estas actividades conforman gran parte del movimiento interno”, explicó Scotover.

El entrevistado consideró que Paraguay tiene una economía relativamente sana y con un superávit primario dentro de las cuentas públicas por lo cual “no hay ningún tipo de factor que pueda forzar el tipo de cambio”.

Según datos del Banco Central del Paraguay (BCP), ya utilizaron más de US$ 1.000 millones de las reservas para intervenir el mercado, las cuales se redujeron en 10,4%. Sin embargo, Scotover manifestó que poseer US$ 7.900 millones en las Reservas Internacionales Netas (RIN) da la pauta al país de tener un buen nivel de cobertura de moneda extranjera.

“Los factores que podrían empujar una variación importante del tipo de cambio, como por ejemplo una baja del nivel de bancarización o a nivel de volatilidad de la moneda del mercado, no existen en el país. La devaluación de hoy es coyuntural y no es nada que no pueda ser administrado”, expresó.

Asimismo, Gastón señaló que “de acuerdo a la coyuntura internacional, las tasas de intereses suben, a tal punto que un bono de 10 años paga menos del 3% y eso hace que los capitales fluyan al dólar a nivel internacional y se genere una apreciación del dólar frente al resto de las monedas en el mundo”.

Argentina y Brasil, casos distintos al Paraguay

Scotover indicó que Paraguay no tiene las mismas condiciones que Brasil y Argentina en este momento. “La coyuntura regional es clara, Brasil tiene conflictos políticos que influencian mucho en el movimiento de capitales y Argentina tiene problemas por las emisiones monetarias que hicieron para financiar el déficit de los últimos años, que luego culminó en la solicitud de préstamo al Fondo Monetario Internacional (FMI) para equilibrar nuevamente la situación”.

Para el miembro del Club Económico de PwC, Paraguay tiene reservas suficientes por si se dé cualquier variable económica, un banco central que actúa de forma prudente y no tiene los mismos problemas que sus dos vecinos. “También hay que recordar que en la temporada de zafra va a haber de vuelta capitales importantes en nuestro país que harán que el tipo de cambio se estabilice nuevamente”, reveló en relación a la devaluación que tiene el guaraní por el momento.

Mercados afectados

“La economía paraguaya tiene una particularidad vinculada a que uno puede importar bienes de distintos lugares bajo una misma marca, entonces, se puede compensar productos con fuentes de aprovisionamiento que son más competitivos de acuerdo al momento en el que se está haciendo la transacción”, sostuvo Scotove, quien puso dos ejemplos: el primero cuando una empresa compra un tractor de algún país en donde sus costos son más elevados y luego ese país devalúa, automáticamente el costo de importación de ese bien termina siendo menor.

El siguiente ejemplo tiene que ver con los productos de supermercados, que pueden conseguir una fuente de aprovisionamiento que sea exactamente similar al producto, pero más económico para reemplazar a aquellos con precios más elevados. “Hay formas que tienen las empresas para cubrirse en este tipo de ocasión. Ahora se puede ver en los supermercados productos argentinos, brasileños, uruguayos o chilenos que básicamente compensan los efectos de la devaluación. Esto ocurre de acuerdo al momento en el que un producto está bien posicionado en el mercado”, añadió.

La industria nacional, según Scotove, podría ser afectada en la logística, más por el incremento del precio del combustible, pero afirmó que la inflación de los productos nacionales no superó el 4 o 5% en los últimos tiempos. Para concluir aclaró que “el tipo de cambio sigue siendo igual al del 2012, después de 16 años se sigue manteniendo estable”.  

El top 10 de rooftop con piscinas del verano 2025 en Miami (parte II)

(Por Maqueda-Vera) Miami es espectacular, adora el sol, por eso tiene la increíble personalidad de desarrollar las mejores rooftops con piscinas, ideales para visitar en verano. Cuando la temperatura sube un poco, te invitamos a refrescarte en las mejores piscinas en altura, que combinan vistas infinitas y cócteles junto a la piscina.

(5 Minutos de lectura) 

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Cuando la ciudad suena distinta: Yugen, primer listening bar HiFi de Asunción, que amplifica el arte local

(Por BR) Un listening bar HiFi o también se le conoce como bar HiFi, es un concepto que está inspirado en los kissaten japoneses, que priorizan la experiencia auditiva sobre el ambiente de fiesta convencional, busca ofrecen al público un disfrute del sonido de alta calidad en lugar de conversaciones ruidosas. Hoy Asunción es parte de esta conversación cultural y social con Yugen, siendo así el primer bar bajo este concepto.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)