El 60% de las empresas planea contratar más colaboradores en los próximos cinco años: estas son las áreas más demandadas

Un estudio del Ministerio de Trabajo reveló las actividades y perfiles más demandados en el mercado laboral para los próximos cinco años. Profesionales científicos, técnicos de nivel medio y personal de apoyo administrativo encabezan la lista, mientras que la formación en tecnología y herramientas digitales será esencial para responder a las necesidades empresariales.

El mercado laboral en Paraguay se enfrenta a una transformación tecnológica significativa. Según un reciente estudio del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, en colaboración con el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal) y el Instituto Nacional de Estadística (INE), las empresas del país están priorizando el uso de herramientas tecnológicas y competencias digitales para mantenerse competitivas en los próximos cinco años.

El informe, elaborado a partir de encuestas realizadas a 500 empresas de Asunción y 1.000 del Departamento Central, de los rubros de industria, comercio y servicio, identificó que las principales herramientas tecnológicas que las compañías planean implementar incluyen sitios web propios, con un 28,5% de menciones, seguidos por el uso de ciencia de datos, que alcanza un 23,3%. También figuran tecnologías de automatización de procesos y servicios (20,8%), ventas a través de app (18,3%) y programas o software especializados (11,1%).

El estudio revela que esta tendencia está impulsando una creciente demanda de profesionales capacitados en áreas tecnológicas. Las empresas también fueron consultadas sobre las formaciones necesarias para que los trabajadores puedan implementar estas herramientas. En primer lugar, señalaron el uso de software especializado, seguido por el manejo de herramientas básicas para computadoras e internet. En tercer lugar, se encuentra el desarrollo y la programación de software, aplicativos o sistemas informáticos, seguido por la configuración de equipos y aplicativos, y finalmente, el uso de redes sociales.

Esta creciente necesidad de competencias digitales resalta la importancia de adaptar las políticas de formación laboral a los nuevos desafíos tecnológicos. La capacitación en estas áreas será crucial para garantizar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de los profesionales en un mercado cada vez más orientado hacia la digitalización.

Al respecto, Yan Speranza, rector de la Universidad San Ignacio de Loyola en Paraguay (USIL), expresó que uno de los principales problemas que enfrentan las empresas es la baja productividad. Según explicó, este fenómeno implica que se requiere mucho más tiempo del necesario para obtener los mismos resultados, lo que deriva en un rendimiento limitado. "La pregunta es, ¿a qué se debe esta baja productividad?", expresó Speranza, quien atribuyó esta situación a diversas causas, como la falta de educación básica, la necesidad de formación continua y la ausencia de procesos estructurados y adecuados.

Desde la USIL, están trabajando para entender las necesidades del mercado y ofrecer herramientas que sean directamente útiles para mejorar la productividad empresarial. Según su análisis, el mercado está demandando cada vez más formación continua, entendida como un proceso dinámico que responde a las constantes innovaciones tecnológicas, la aparición de nuevos procesos y los cambios en los aprendizajes requeridos.

"Nosotros hemos comprendido esta lógica y, en respuesta, creamos una escuela de negocios que ofrece productos específicos y concretos diseñados para satisfacer la necesidad de actualización y capacitación constante", señaló.

Por su parte, Mayara Garay, directora ejecutiva de la UCOM, comentó que desarrollaron un área específica llamada UCOM Grow, cuyo objetivo es establecer alianzas estratégicas con empresas, organizaciones sin fines de lucro y, en ocasiones, con el gobierno. El propósito principal de esta iniciativa es identificar las necesidades de estas entidades y determinar cómo la academia puede contribuir a capacitar a más personas para que puedan enfrentar los desafíos actuales.

“A través de esto, investigamos, dialogamos y analizamos cuáles son las habilidades que estas organizaciones necesitan en su personal”, dijo Garay. Esta área se encarga de ofrecer soluciones personalizadas, como capacitaciones, cursos y talleres diseñados específicamente para los colaboradores de estas organizaciones, permitiendo que se adapten a las demandas del entorno laboral actual.

Añadió que la universidad no suele referirse a una carrera en específico como "la carrera del futuro". En su lugar, el enfoque está puesto en identificar las habilidades y capacidades necesarias para que una persona sea empleable o pueda emprender en el contexto actual.

Entre estas habilidades, mencionó la gestión de datos y la capacidad de adaptarse a cambios rápidos, especialmente en un entorno tecnológico en constante evolución. También mencionó la importancia de competencias como la gestión de proyectos, productos y del tiempo, así como el desarrollo de habilidades blandas, como inteligencia emocional, negociación y comunicación asertiva. "Por ejemplo, puedes tener la capacidad de analizar datos, pero si no sabes cómo transmitirlos, se genera una barrera", puntualizó.

Según Garay, la UCOM trabaja para identificar estas necesidades y traducirlas en proyectos educativos concretos. Este esfuerzo se ha materializado en la actualización de las mallas curriculares de carreras, diplomados y posgrados existentes, así como en la creación de nuevas ofertas educativas diseñadas en función de los cambios y demandas observados en los años posteriores a la pandemia.



En la frontera no se duerme: Ciudad del Este registra 40 edificios en construcción y US$ 2.905 millones bajo el régimen de turismo

(Por BR) El dinamismo económico de Ciudad del Este y del departamento de Alto Paraná sigue creciendo. De acuerdo con Iván Airaldi, empresario y referente del sector, la frontera vive una buena recuperación desde hace dos años impulsada por el crecimiento del comercio, la llegada de nuevas industrias, inversiones inmobiliarias y la instalación de grandes shoppings que cambiarán el flujo turístico de la región.

Del ensamblaje a la fabricación: el salto industrial que podría redefinir la competitividad del país

(Por MV) Avanza la construcción del Centro Task Paraguay de Autopartes, llamado a convertirse en un nuevo eje de conocimiento para la industria nacional. La apuesta: formar talento capaz de diseñar y fabricar matrices y moldes, y convertirlos rápidamente en piezas industriales listas para producción en serie. Esa capacidad—hoy escasa en Paraguay—podría marcar un punto de inflexión para reducir dependencia tecnológica externa y elevar el valor agregado de lo que se produce puertas adentro.

La Bora Bora paraguaya existe y es un resort en Villarrica: piscina, sol y desconexión total

El Faro Hotel & Resort suena cada vez más fuerte cuando se habla de escapadas dentro de Paraguay. Y no es casualidad: quienes llegan al lugar vuelven con la sensación de haber estado en un destino playero, aunque en realidad están en pleno corazón del país. Para entender cómo nació este proyecto y cómo llegó a convertirse en una experiencia tan buscada, hablamos con Guillermo Riquelme, socio gerente del resort.

Impuestos que no existen en Paraguay: Un comparativo de nuestras ventajas fiscales con la región

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorneys) Mientras la región debate sobre impuestos al patrimonio, gravámenes a las transacciones bancarias o complejos impuestos en cascada, Paraguay ha consolidado su atractivo en una estructura simple. La verdadera ventaja fiscal del país no está solo en sus bajas tasas (el "10-10-10"), sino en la ausencia total de los tributos más confiscatorios que sí existen en Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

Paraguay capta miradas de los inversionistas, aunque la institucionalidad aún pone límites al crecimiento

(Por MV) La seguridad jurídica sigue siendo uno de los puntos débiles del Paraguay, un factor que incluso calificadoras internacionales han señalado como determinante para que el país pueda aspirar a una mejor nota de riesgo. Y en los últimos días, esta fragilidad volvió a quedar en evidencia: tres empresas extranjeras denunciaron situaciones que —afirman— ponen en riesgo sus inversiones, su patrimonio y cientos de puestos de trabajo. Una de ellas ya inició el proceso para abandonar definitivamente el país.

Acuerdo entre EE.UU. y países latinoamericanos, pero sin Paraguay ¿cómo nos afecta?

La administración de Trump anunció una serie de nuevos acuerdos comerciales con cuatro naciones latinoamericanas: Argentina, Guatemala, Ecuador y El Salvador. Los pactos, difundidos mediante comunicados separados por la Casa Blanca, establecen una apertura de estos mercados a productos estadounidenses a cambio de una reducción significativa de los aranceles que afectan a las exportaciones agrícolas, cárnicas e industriales de los países sudamericanos. ¿En qué consisten?

Evelyn Jacks: el arte como refugio, como batalla y como renacer

(Por NL) Hay personas que pintan y personas que viven pintando. Evelyn Jacks pertenece a la segunda categoría, nació artista, se formó artista y luchó literalmente desde el arte. Su taller fue su escudo en los días más difíciles y su motor cuando el cuerpo parecía no acompañar. Hoy, después de una batalla contra el cáncer, vuelve a levantar sus pinceles con más fuerza que nunca, decidida a llenar hogares con piezas únicas que viajan dentro y fuera del país.

¿Cuánto mueve la noche de San Ber? El conflicto que podría golpear al turismo y dejar sin trabajo a más de 1.000 personas

(Por NL) La temporada alta de San Bernardino podría enfrentar su mayor crisis en más de una década. La Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad alertó que la eventual suspensión del funcionamiento de los boliches y discotecas ubicados en la zona del anfiteatro no solo pondría en riesgo miles de empleos temporales, sino que también impactaría de lleno en la economía local, que depende casi por completo del turismo interno.