El gran salto de Paraguay: Logística, forestal y BPO, sectores para el impulso económico

Paraguay está en condiciones de aprovechar las ventajas que ofrecen los tres rubros que el Gobierno quiere fortalecer como fundamento del salto económico que se espera alcanzar en los próximos años. ¿Es posible llevar a la realidad estas proyecciones optimistas?

Los sectores de logística, forestal y BPO, mediante inversiones estratégicas, serán los que permitirán a Paraguay dar un salto cualitativo y cuantitativo que lo transformará en un polo de inversión y exportación a nivel regional, lo que a su vez derivará en un fuerte impulso económico. Al menos esa es la intención del Gobierno, esbozada por el titular del MIC, Javier Giménez, durante la XXXV Asamblea del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL).

¿Será posible? “Paraguay tiene buenas condiciones de atraer inversiones por su ubicación geográfica, por su estabilidad macroeconómica, por la potencialidad de sus trabajadores y porque está en un contexto regional de inestabilidad y ha mantenido una política coherente durante los últimos 20 años”, afirmó el economista Hugo Royg.

El analista refirió que la industria de celulosa que Paracel se desarrolla en el departamento de Concepción, está mostrando que las condiciones técnicas y ambientales son adecuadas para ese tipo de inversión. “Paraguay tiene buena productividad y ahí hay un gran campo”, agregó.

En cuanto a la logística, comentó que hace 10 años cada empresa tenía su propio depósito y distribuía con sus propios camiones, pero que a partir de ahí se ha instalado una serie de centros logísticos, de almacenamiento, y se ha invertido en puertos privados. “Y hay que considerar que Asunción está a 1.500 km de las principales ciudades del Cono Sur. Hay también una gran potencialidad en logística”, resaltó.

Con respecto a BPO, Royg dijo que Paraguay puede generar tercerización en algunos servicios de administración, y que para ello “debemos involucrarnos en la cadena productiva brasileña; esa es una gran posibilidad que tenemos que aprovechar y que nos va a permitir un gran desarrollo de la tecnología empresarial”.

Agregó que también se deben generar condiciones para que empresas argentinas se radiquen en Paraguay y lo utilicen como plataforma de exportación. “Pero para generar servicios vinculados a procesos de tercerización de las empresas necesitamos una fuerte formación en idiomas y debemos tener una mejor calidad educativa. Tenemos jóvenes profesionales con capacidad de resiliencia y aprendizaje”, aseveró.

Royg remarcó que el país ofrece muy buenas condiciones, desde una macroeconomía estable hasta una posición geográfica estratégica, sin olvidar el grado de inversión recientemente obtenido.

¿Por qué las grandes inversiones no toman todavía la decisión de venir al Paraguay? “Porque ven problemas institucionales. Esperan que el marco jurídico se cumpla, que se garantice la seguridad, que las normas no discriminen, que sean iguales para todos, que no haya cambios repentinos con un objetivo político, y no para mejorar las condiciones de funcionamiento del mercado. En la medida en que vayamos mejorando en esas cosas la inversión vendrá en mayor grado”, aseguró.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.