Emprender en Paraguay tiene rostro de mujer: enfrentan trabas bancarias y financieras pese a formalizarse rápidamente

(Por BR) El ecosistema emprendedor en Paraguay está en un proceso de transformación, así lo asegura Liz Grutter, presidenta de la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), quien observó con optimismo los cambios que se están gestando en el país, aunque reconoció que todavía existe un largo camino. “Creo que el ecosistema emprendedor en Paraguay está cambiando, evolucionando, mejorando. No está todavía en el nivel ideal, pero se está moviendo”, dijo.

Según Grutter, la proliferación de eventos, talleres y capacitaciones fue un factor clave para dinamizar este sector. “Hay muchos eventos, y eso suma al cambio emprendedor, al preparar a los emprendedores y a las instituciones. Últimamente estamos viendo que se están consolidando las ofertas de apoyo, tanto del sector público como del privado”, comentó. Este fortalecimiento se refleja en la capital, y en el interior del país, donde iniciativas como las jornadas de emprendimiento realizadas con apoyo de la Municipalidad de Pilar y otras entidades permitieron acercar recursos, información y financiamiento a emprendedores de diversas localidades.

Uno de los elementos que, según la presidenta de la Asepy, contribuye al desarrollo del ecosistema emprendedor es la aparición de fondos de capital de riesgo. Sin embargo, Grutter también señaló que aún existen desafíos, principalmente relacionados con la accesibilidad de los financiamientos y la diversidad de herramientas financieras que se necesitan para acompañar a los distintos tipos de emprendedores. “El financiamiento debe ser accesible y adaptado a las realidades de los emprendedores. Muchas empresas emergentes aún enfrentan problemas para abrir cuentas bancarias o acceder a instrumentos financieros, lo que genera incongruencias: abrís la empresa rápidamente, pero después no podés bancarizar ni manejar tu cuenta bancaria”, ejemplificó.

El panorama emprendedor paraguayo es diverso. Dentro de los sectores más destacados son el comercio (15%), seguido del sector gastronómico (9%), software y tecnología (6%), marketing y publicidad (5%), y diseño y moda (4%). Estos sectores reflejan la diversidad y el dinamismo del ecosistema emprendedor paraguayo, con una fuerte presencia de mujeres emprendedoras, que representan el 53,26% del total de socios de la Asepy.

“La mayoría de los emprendedores son mujeres, que lideran iniciativas con mucho dinamismo”, aseguró. Este liderazgo femenino marca una diferencia significativa en comparación con otros mercados, y evidencia un cambio cultural en la forma en que los paraguayos emprenden y gestionan sus negocios.

A pesar de los avances, el emprendedor paraguayo aún enfrenta retos relacionados con la resiliencia y el entorno regulatorio. Grutter señaló que, culturalmente, los emprendedores en Paraguay no cuentan con la misma capacidad de recuperación ante dificultades que en otros mercados. “El paraguayo en general tiene mucha resiliencia; el entorno va tirando, y estaría bueno que eso vaya acompañado con condiciones adecuadas, leyes y reglamentaciones que respalden al emprendedor”, afirmó.

Actualmente, la Asepy aglutina a aproximadamente 7.500 emprendedores en 176 ciudades de los 17 departamentos del país, incluyendo a más de 350 socios plus que participan activamente en las actividades, capacitaciones y programas de fortalecimiento del gremio.

Si bien la mayor concentración se encuentra en Central, otras regiones como Alto Paraná, Itapúa y Concepción están mostrando un crecimiento sostenido. En estas localidades, la asociación impulsó acciones de formalización, donde los emprendedores pueden acceder en un solo día a todos los trámites necesarios para legalizar sus negocios. “Este tipo de jornadas tuvo muy buenos resultados, sobre todo en Concepción, donde logramos un fortalecimiento importante de las empresas locales”, subraya Grutter.

 

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.