Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Después de casi 25 años, el Poder Ejecutivo actualizó el decreto que reglamenta esta ley, con el objetivo fundamental de modernizar sus reglas y crear un entorno más dinámico y atractivo para la inversión privada. Según el comunicado oficial, la actualización busca potenciar la infraestructura y la provisión de servicios públicos, situando al sector privado como un aliado estratégico en el progreso del país.

Entre las innovaciones más destacadas de la nueva normativa se introduce el mecanismo de iniciativa privada. Esto, según la Presidencia, alinea los incentivos de los proponentes con los establecidos en la Ley de Alianza Público-Privada (APP), fortaleciendo el marco legal para fomentar una colaboración más fluida y eficiente entre el Estado y los inversionistas.

Ante este anuncio, el economista Jorge Garicoche, de la consultora Mentu, quien hace años realiza un seguimiento exhaustivo a la inversión en infraestructura, se mostró interesado por la medida. “Hacer una revisión de una normativa después de más de dos décadas siempre es interesante”, comentó, aunque fue sincero al aclarar que aún no había tenido oportunidad de analizar el texto completo del decreto.

Más allá del detalle jurídico, Garicoche valoró positivamente la intención de movilizar la participación del sector privado. El economista consideró que las alianzas público-privadas son una herramienta a la que “aún no le sacamos todo el jugo” en Paraguay. En este sentido, destacó específicamente el potencial de la iniciativa privada, un elemento que, a su juicio, el país debe aprender a aprovechar.

El especialista recordó que, hasta la fecha, Paraguay no logró concretar ningún proyecto bajo esta modalidad de iniciativa privada, a pesar de que varias ideas se plantearon a lo largo de los años. “En algún momento se habló de un ferry, en algún momento se habló de la hidrovía y algunos otros proyectos que se fueron caminando y que por algún motivo creo que quedaron por el camino”, señaló.

Garicoche es optimista al considerar que esta actualización normativa podría ser un elemento clave para reducir la brecha de infraestructura y agilizar los procesos de participación privada. No obstante, también llamó a ser realistas, advirtiendo que no todos los sectores u obras generan la rentabilidad suficiente para atraer al capital privado, el cual busca una contraprestación y ganancias financieras concretas.

Sin embargo, el economista identificó varios proyectos con alto potencial, como la concesión del aeropuerto, alianzas estratégicas para los activos de la ANNP, y los puertos de Vilar y Villeta. Asimismo, sugirió que algunas rutas, como la Ruta 3, la Ruta 6 o la supercarretera de Ciudad del Este, podrían ganar flujo vehicular hasta volverse rentables para la inversión privada, aliviando así la carga financiera del Estado.

La reglamentación de la ley de concesiones se presenta como una oportunidad para el país. Mientras el Gobierno la enmarca como la base para un nuevo impulso desarrollista, los expertos como Garicoche la ven con esperanza, pero subrayan que su éxito dependerá de la implementación efectiva y de la capacidad para materializar proyectos concretos.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.