Inversiones de alto impacto podrían generar US$ 2.300 millones y estabilizar el PIB

(Por Diego Díaz) US$ 1.543,5 millones es la cifra que anunció el Ministerio de Hacienda en la tarde del lunes para fortalecer las inversiones, el empleo y la ayuda social. Desde InfoNegocios conversamos con el especialista en desarrollo económico Andrés Filártiga de SEI Consulting para analizar cuál podría ser el impacto real de estas medidas planteadas por el Gobierno. 

“El sector privado mira con mucho escepticismo todavía este anuncio por las señales que se fueron dando en lo que respecta a la calidad de ejecución, más o menos 65% de los proyectos están aún en etapa de licitación o revisión”, inició. El nuevo programa titulado “Inversiones de Alto Impacto” del Ministerio de Hacienda se divide en tres partes:

  • US$ 1.175 millones para la ampliación de las Rutas 2 y 7, el mantenimiento de la Ruta 9, la ejecución del Corredor Bioceánico, la firma del contrato de la Costanera Sur, política energética y otros proyectos.
  • US$ 114,51 millones para la compra de 3.000 viviendas para los sectores más vulnerables, bono alimentario para 30.000 familias afectadas por las inundaciones, entrega de leche fortificada a 124.000 niños y mujeres embarazadas en situación de pobreza, entre otros proyectos.
  • US$ 254 millones en nuevos créditos para financiar sector productivo, agropecuario, viviendas y mipymes.

El paquete de medidas considera, además, el apoyo al comercio fronterizo a través del sistema financiero: aumento permanente del cupo de compras en frontera, de US$ 300 a 500 (aéreo) y de US$ 150 a US$ 300 (terrestre).

“El impacto total de estas medidas estaría entre US$ 1.700 y 2.300 millones, pero recién comenzaría a sentirse a finales de octubre y tendría su pico entre el segundo y tercer trimestre de 2020”, apuntó. Para Filártiga, las medidas darán un resultado positivo a mediano plazo, que rondaría entre el 3% a 5% del PIB, sin embargo, es importante determinar cuáles son los proyectos de alto impacto, porque no siempre las construcciones viales, por ejemplo, continúan con el efecto multiplicador al generar poco empleo y poco movimiento en el consumo.

Según el Ministerio de Hacienda, el impacto proyectado de las inversiones son las siguientes:

  • 157.000 familias beneficiadas y 312.3000 personas afectadas de forma directa.
  • Inversiones privadas por un valor de US$ 420 millones para el segundo semestre
  • Generación de 50.000 empleos directos.

Sobre los posibles resultados que podría tener las medidas del Gobierno, Filártiga agregó que si las ejecuciones de las obras están acompañadas de una buena producción agropecuaria (sector que también tiene apoyo en el marco de las Inversiones de Alto Impacto) Paraguay recuperaría el terreno perdido en los últimos meses y aumentaría el consumo de los hogares al ver mejoras en sus ingresos.

Recomendaciones
Uno de los ajustes que el Gobierno debería hacer, de acuerdo a Filártiga, en primer lugar, es aclarar en qué consistirán realmente las obras de política energética, porque hasta el momento no existe tanta claridad en la información pública. Así también, ir priorizando los proyectos que generen mayor empleo y no otros que no mejoren los ingresos de la gente y por sobre todo, mejorar la capacidad de ejecución que se tiene hasta el momento. “Lo más probable es que las inversiones no se ejecuten al 100%, lo que estimo es que llegará al 85%”, afirmó.  

Inversiones de mayor envergadura

  • Rutas 2 y 7, mantenimiento de la Ruta 9, ejecución del Corredor Bioceánico y firma de contrato de Costanera Sur, construcción y mejoramiento de alcantarillados, rutas y caminos vecinales y otros proyectos MOPC. Total: US$ 572 millones.
  • Mejoramiento del sistema de generación, distribución y transmisión de energía eléctrica. Total: US$ 234,6 millones.
  • Créditos para financiar sector productivo, agropecuario, viviendas y mipymes por medio del Banco Nacional de Fomento, Agencia Financiera de Desarrollo, Crédito Agrícola de Habilitación y Fondo Ganadero. Total: US$ 254 millones.

Origen
Es necesario aclarar que el monto asignado para las “Inversiones de Alto Impacto 2019” no suponen una modificación presupuestaria, se trata solamente de la ejecución de recursos ya presupuestados y en su mayoría provienen de los bonos soberanos.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Nueva geografía del crédito: escasez, riesgo y oportunidades en la región (y la solución, el factoring electrónico)

(Por SR) En un contexto global de disrupciones económicas, tensiones geopolíticas y escasez de liquidez, Paraguay también enfrenta el desafío de mantener un sistema financiero sólido y accesible. Con ese telón de fondo se desarrolló el Primer Encuentro Regional de Créditos, Cobranzas y Consumo, organizado por la  Cámara Paraguaya de Servicios de Tercerización (Capaser).