Isacio Vallejos: “La capacidad de endeudamiento es tan importante como la capacidad financiera y técnica”

Exponente destacado del gremio de la construcción, Isacio Vallejos es director propietario de la empresa de construcción Civsa. Opina que los profesionales y empresarios deben estar actualizados y conocer lo que ofrece a cada negocio el mercado tecnológico.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Hace un poco más de 37 años, ya recibido de ingeniero, y con cuatro años de experiencia en otra empresa constructora, me cupo la oportunidad de empezar con emprendimientos muy pequeños en el ámbito de la construcción, tanto en el sector privado como en el sector público. Nuestro crecimiento fue paulatino, pero sostenido. Hoy estamos principalmente en las obras públicas, que son de gran volumen y de gran requerimiento de inversión, tanto en maquinarias como en recursos humanos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Siempre hay obstáculos de todo tipo. En primer lugar, nuestro país no tiene suficientes recursos humanos para las diferentes áreas que forman parte de una empresa de construcción, lo que conduce a la posibilidad de que haya errores en los procesos.

Además, principalmente al comienzo, no es fácil acceder a líneas de crédito. Eso se va desarrollando con el tiempo. El historial de créditos y cumplimiento forman parte del patrimonio de una empresa. Mi capacidad de endeudamiento es tan importante como mi capacidad financiera y mi capacidad técnica.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

A mí no me gusta la palabra éxito, porque el éxito es muy efímero, y propenso a cualquier tipo de dificultad. Sí le doy mucha importancia a la perseverancia, a la resiliencia, a luchar por sostener y mantenerse en el negocio que uno emprende. No aplicamos la palabra éxito a una obra en especial, sino a la perseverancia de nuestro equipo para cumplir los compromisos y para mantenernos en crecimiento.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Más que consejo me hubiera gustado, no solamente para mí, tener recursos humanos con altos perfiles de calificación en todos los aspectos de la construcción. No siempre se cuenta con la gente con suficiente experiencia o esas personas están prestando servicios en otras firmas más grandes, más antiguas, que tuvieron la oportunidad de mejores tiempos para formarse. Me hubiera gustado que la cantidad de gente con experiencia sea tan abundante como la que se necesita en el país.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado va aprendiendo de sí mismo, de sus errores, y también va asumiendo con el tiempo las mayores demandas y exigencias de la gente. Hoy las facilidades de comunicación y de acceso a la información hacen que la gente esté más informada y, en consecuencia, también hagan llegar sus demandas. El Estado es responsable de la educación, de la salud, de la infraestructura, de la seguridad, y la manifestación de la gente hace que deba esforzarse más en tener mejores resultados.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Cada día tenemos más la necesidad de asumir los desafíos de la aplicación de la alta tecnología. Todavía estamos trabajando en todos los campos con herramientas que no son de última generación, porque el negocio, la industria, hoy se ven muy afectados por la competitividad que producen las nuevas tecnologías. Y el mayor desafío para los empresarios es poder incorporar en nuestra producción las tecnologías más recientes y más productivas para mantenernos competitivos.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sostengo que sí o sí necesitamos actualización. Todos los profesionales y empresarios necesitamos estar actualizados, conocer lo que ofrece el mercado tecnológico a un negocio específico. Estamos condicionados a conocer nuevas propuestas y ofertas y aplicarlas en la empresa. Es un gran desafío, creo que el empresario debe estar actualizándose permanentemente.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Made in Japan, de Akio Morita uno de los fundadores de la Sony. En el libro cuenta los trabajos a lo largo de su vida profesional, cómo empezó, cómo creció, cómo perseveró, cómo logró constituirse en una de las empresas líderes mundiales. Para lograr objetivos se requiere 5% de inspiración y 95% de transpiración, y yo concluí aquel texto teniendo inspiraciones exitosas y otras no tanto. Pero sí le ponía empeño a cada cosa que hacía.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

En mi caso mi equipo es parte de mi familia. Tengo siete hijas y la mayoría está trabajando conmigo de forma directa o indirecta. Mantengo la motivación con el ejemplo de que comencé desde cero, les aliento a lograr su propio crecimiento y asegurarse la posibilidad de una vida bien ganada con su propio trabajo y honorabilidad.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Es un problema complicado y ya hemos sentido las consecuencias. No es fácil, pero se supera encontrando tiempo para que la mente esté fuera del trabajo; y compartiendo con la familia, desarrollando alguna actividad de distracción, algún deporte, compartiendo con los amigos y alejando la mente de la alta responsabilidad que representa el trabajo.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.