Jorge Pecci: “El empresario paraguayo posee la habilidad de sostenerse en un mercado donde no todos tienen las mismas reglas”

Egresado del Colegio de Goethe, graduado en Contabilidad en la UNA, con una maestría en la Universidad de Rockhurst de Kansas City, EE.UU., y presidente de Automaq en la actualidad, Jorge Pecci se formó como empresario en la empresa familiar, donde ingresó en 1996. Afirma que para una empresa es importante tener diferentes rubros para suavizar los bajones cuando estos aparecen.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En 1996 ingresé a la compañía que fundó mi padre en 1961. Fui gerente de la división de neumáticos desde 1997 hasta el 2007. En noviembre del 2007 mi padre me nombró gerente general. Hermanos míos se estaban ocupando de otras marcas dentro de la compañía, hicimos un acuerdo y fuimos migrando todos hacia el directorio de la compañía, con un protocolo familiar. Fuimos profesionalizando la empresa y ya no son familiares los que dirigen las divisiones. Desde enero del 2020 toda la familia está en el directorio, cuyo presidente soy yo.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En Paraguay tenemos un problema grave para cualquier empresario o empresa honesta que quiera desarrollarse en el país: la falta de cumplimiento de las normas legales. Es como que tu equipo juegue con 11 jugadores, uno de ellos arquero, contra otro con 20 jugadores y tres arqueros. Es imposible así jugar igual de igual, te van a ganar el partido siempre. Es el hándicap más importante que me tocó como empresario.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

El éxito ha sido la transformación que vivimos en Automaq. Un sueño de mi padre era representar a marcas de primer nivel, estar en diferentes rubros y organizar la compañía como hoy está. En Automaq trabajan 500 personas y tiene cuatro divisiones. Representamos a marcas como John Deere, Peugeot, Citroën, Komatsu, Bomag, Clark, Michelin, B.F. Goodrich; y ahora nos nombraron representantes de DAF, una marca holandesa que pertenece a Packard y fabrica camiones en Brasil. Es importante tener diferentes rubros para suavizar los bajones cuando estos aparecen.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Hoy hay más inestabilidad laboral en todos los sectores. Antes las personas entraban a trabajar y se casaban con la empresa, se quedaban mucho tiempo, pero hoy para los jóvenes la estabilidad son dos o tres años, hay mucha rotación; es la realidad en el mundo, no sólo en Paraguay. Ante eso, lo que me hubiese gustado recibir como consejo es la importancia de trabajar en procesos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

La virtud del empresario paraguayo es que puede sobrevivir en un ambiente muy complejo, por lo que dije en cuanto al respeto de las normas legales. Tiene la habilidad de poder sostenerse en un mercado donde no todos tienen las mismas reglas.

Lo que le faltaría es entender la importancia, la formación de su gente, entender la importancia de la formación de su gente. Ese es un punto que tiene que mejorar.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado debe trabajar para que se respeten las leyes y se garantice la inversión del empresario serio, y no sean avasallados sus derechos o que no tenga que estar peleando por algo que no tiene sentido pelear. Tenemos una economía muy abierta a cualquier tipo de comercialización de productos. En otros países si querés ser importador tenés que registrarte, cumplir requisitos. Eso hace que la barrera sea jurídica, formal, donde los importadores tienen el amparo de que se les va a respetar su posición. Acá cualquier persona puede importar lo que sea y muchas veces terminamos compitiendo con nuestras mismas marcas.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, claro que sí y cada vez más. No hay manera de no tenerlo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo un libro y una película. El libro es el Arte de la Guerra, de Sun Tzu. Y la película es Gladiador, la primera versión con Russell Crowe. Me impactó la escena en la que los gladiadores están en la arena del Coliseo y él les dice a los otros que si se mantienen unidos vencerán cualquier cosa que salga de detrás de la puerta. Algunos no continuaron con ese esfuerzo de equipo y fueron asesinados enseguida, pero los que luchaban unidos y juntos sobrevivieron y tuvieron éxito. Es una escena fuertísima para un actor genial.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Tenemos que hablar de los proyectos, cómo debemos enfocarnos, retroalimentar, saber lo que opina el equipo. En Automaq le damos autonomía a la gerencia. Acá los gerentes manejan sus unidades de negocio, pueden tomar decisiones. Esa es una manera muy buena de motivar a los equipos.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Hago deportes, siempre juego tenis, hago un poco de gimnasio, corro, estoy con mi familia, con mis hijos, con mi señora -que es mi soporte más importante en la vida-, con mi madre -a la que tengo el privilegio de tenerla todavía-, con mis hermanos, con amigos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.