Jorge Pecci: “El empresario paraguayo posee la habilidad de sostenerse en un mercado donde no todos tienen las mismas reglas”

Egresado del Colegio de Goethe, graduado en Contabilidad en la UNA, con una maestría en la Universidad de Rockhurst de Kansas City, EE.UU., y presidente de Automaq en la actualidad, Jorge Pecci se formó como empresario en la empresa familiar, donde ingresó en 1996. Afirma que para una empresa es importante tener diferentes rubros para suavizar los bajones cuando estos aparecen.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

En 1996 ingresé a la compañía que fundó mi padre en 1961. Fui gerente de la división de neumáticos desde 1997 hasta el 2007. En noviembre del 2007 mi padre me nombró gerente general. Hermanos míos se estaban ocupando de otras marcas dentro de la compañía, hicimos un acuerdo y fuimos migrando todos hacia el directorio de la compañía, con un protocolo familiar. Fuimos profesionalizando la empresa y ya no son familiares los que dirigen las divisiones. Desde enero del 2020 toda la familia está en el directorio, cuyo presidente soy yo.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

En Paraguay tenemos un problema grave para cualquier empresario o empresa honesta que quiera desarrollarse en el país: la falta de cumplimiento de las normas legales. Es como que tu equipo juegue con 11 jugadores, uno de ellos arquero, contra otro con 20 jugadores y tres arqueros. Es imposible así jugar igual de igual, te van a ganar el partido siempre. Es el hándicap más importante que me tocó como empresario.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?

El éxito ha sido la transformación que vivimos en Automaq. Un sueño de mi padre era representar a marcas de primer nivel, estar en diferentes rubros y organizar la compañía como hoy está. En Automaq trabajan 500 personas y tiene cuatro divisiones. Representamos a marcas como John Deere, Peugeot, Citroën, Komatsu, Bomag, Clark, Michelin, B.F. Goodrich; y ahora nos nombraron representantes de DAF, una marca holandesa que pertenece a Packard y fabrica camiones en Brasil. Es importante tener diferentes rubros para suavizar los bajones cuando estos aparecen.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Hoy hay más inestabilidad laboral en todos los sectores. Antes las personas entraban a trabajar y se casaban con la empresa, se quedaban mucho tiempo, pero hoy para los jóvenes la estabilidad son dos o tres años, hay mucha rotación; es la realidad en el mundo, no sólo en Paraguay. Ante eso, lo que me hubiese gustado recibir como consejo es la importancia de trabajar en procesos.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

La virtud del empresario paraguayo es que puede sobrevivir en un ambiente muy complejo, por lo que dije en cuanto al respeto de las normas legales. Tiene la habilidad de poder sostenerse en un mercado donde no todos tienen las mismas reglas.

Lo que le faltaría es entender la importancia, la formación de su gente, entender la importancia de la formación de su gente. Ese es un punto que tiene que mejorar.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

El Estado debe trabajar para que se respeten las leyes y se garantice la inversión del empresario serio, y no sean avasallados sus derechos o que no tenga que estar peleando por algo que no tiene sentido pelear. Tenemos una economía muy abierta a cualquier tipo de comercialización de productos. En otros países si querés ser importador tenés que registrarte, cumplir requisitos. Eso hace que la barrera sea jurídica, formal, donde los importadores tienen el amparo de que se les va a respetar su posición. Acá cualquier persona puede importar lo que sea y muchas veces terminamos compitiendo con nuestras mismas marcas.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Sí, claro que sí y cada vez más. No hay manera de no tenerlo.

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo un libro y una película. El libro es el Arte de la Guerra, de Sun Tzu. Y la película es Gladiador, la primera versión con Russell Crowe. Me impactó la escena en la que los gladiadores están en la arena del Coliseo y él les dice a los otros que si se mantienen unidos vencerán cualquier cosa que salga de detrás de la puerta. Algunos no continuaron con ese esfuerzo de equipo y fueron asesinados enseguida, pero los que luchaban unidos y juntos sobrevivieron y tuvieron éxito. Es una escena fuertísima para un actor genial.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Tenemos que hablar de los proyectos, cómo debemos enfocarnos, retroalimentar, saber lo que opina el equipo. En Automaq le damos autonomía a la gerencia. Acá los gerentes manejan sus unidades de negocio, pueden tomar decisiones. Esa es una manera muy buena de motivar a los equipos.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Hago deportes, siempre juego tenis, hago un poco de gimnasio, corro, estoy con mi familia, con mis hijos, con mi señora -que es mi soporte más importante en la vida-, con mi madre -a la que tengo el privilegio de tenerla todavía-, con mis hermanos, con amigos.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.