Juan José Ardissone de Pro Arquitectos: “Paraguay no ofrece mayores obstáculos para quienes tienen ideas y ganas de desarrollar cosas”

Graduado en arquitectura, Juan José Ardissone, desarrolló su carrera empresarial a partir de su profesión, con Pro Arquitectos en el 2008, donde es director, y con Tava Glamping en el 2015, donde se desempeña como director estratégico. Afirma que una persona debe encarar sus proyectos sin dudar si está convencida de que lo que quiere hacer es bueno.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

Soy arquitecto, recibido en la UNA, con una maestría en desarrollo inmobiliario en la Universidad de Chile, que me amplió el conocimiento para ir desarrollando proyectos inmobiliarios, que empezó a moverse en Paraguay después del 2010. Y también provengo de una familia del rubro de la construcción.

Empecé haciendo pequeños trabajos de reformas, y enseguida nos empezaron a solicitar proyectos más grandes. Montamos un estudio y nos volcamos al desarrollo de proyectos de edificios, de departamentos. Actualmente en Pro Arquitectos tenemos todo tipo de proyectos de arquitectura, tanto de viviendas urbanas, casas en San Bernardino, sobre el río; tenemos muchas casas de fin de semana, y muchos edificios, sobre todo de departamentos. Hacemos oficinas, complejos industriales, todo tipo de proyectos.

Y junto con mi esposa, hace años, nos embarcamos en la idea de hacer en Paraguay algún emprendimiento hotelero, y así fue que empezamos con nuestro primer proyecto de pequeño hotel, que fue Tava Glamping, que hicimos en San Bernardino como un primer ejercicio de unas tres cabañas, para probar cómo la gente tomaba el producto, que era algo nuevo en el mercado.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?  

Yo siempre siento que el mayor obstáculo es uno mismo. Creo que si uno tiene ganas todos los obstáculos se van sobrepasando. Están dadas todas las oportunidades para desarrollar cosas, pero eso requiere mucho esfuerzo, dedicación y persistencia. Pero nuestro país no ofrece mayores obstáculos para quienes tienen ideas y ganas de desarrollar cosas.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?     

A mí me realiza mucho personalmente poder hacer diferentes cosas porque, por un lado, trabajo en arquitectura, por otro, en el desarrollo de los hoteles, porque aparte de Tava también desarrollamos Villa María, que es otra marca con otro concepto, pero también dentro del rubro turismo. Y al mismo tiempo puedo congeniar eso con la familia, con los amigos. Ese es el mayor éxito al que debería aspirar un empresario, porque si te volcás solamente en la empresa, después llega un momento en el que uno desatiende otras cosas.

Quizás te interese leer:  Villa María, una experiencia en San Ber para vivirla (hospedaje colonial, clases de yoga y cena maridaje)

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Siempre tomé el ejemplo de mis padres, de mucho esfuerzo, de mucho trabajo. Es lo mismo que le diría a mi hijo y mostrarle con mis acciones que las cosas hay que hacerlas, no esperar que nadie te dé ni te facilite nada. Simplemente enfocarse en lo que uno quiere y darle para adelante, y sí o sí se puede llegar. El consejo que le daría a alguien es que no se desanime nunca y que siempre trate de hacer las cosas sin dudar, si es que está convencido de que lo que quiere hacer es bueno.

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

Yo trabajo en el sector privado y el gobierno, por lo general, no nos ofrece muchos obstáculos. Sí en el sector de turismo, donde se debe hacer mucho hincapié y esfuerzo para explotar el rubro en Paraguay. Tengo fe de que este nuevo gobierno -que a través de la Primera Dama- está dando señales de que va a impulsar este lado de la economía que en muchísimos países es una parte importante del PIB. Paraguay, con sus limitaciones geográficas y físicas, igual puede crecer muchísimo en turismo. Es lo que le demandaría al gobierno, una mayor atención en ese punto.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

En general la gente es muy trabajadora. Considero que somos muy abiertos y que hay una oportunidad para maximizar resultados, hacer mayores alianzas y trabajar más en conjunto. Hoy en el mundo tiene mucho éxito la mezcla de profesionales de diferentes índoles, interactuando juntos. Tenemos que animarnos a mezclar arquitectos con abogados para hacer un nuevo desarrollo. Nosotros siempre tratamos de que se involucren personas de diferentes ámbitos y el resultado siempre es el mejor porque está más estudiado con diferentes visiones.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Definitivamente sí se necesita preparación. Hay a quienes les basta con la intuición, pero los mayores ejemplos de personas exitosas muestran que además de la intuición, tuvieron mucha preparación. La educación y la formación son cruciales para llegar lo más lejos posible.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Es un gran desafío siempre, pero a nosotros nos gusta escuchar a la gente, compartir con ellos y, sobre todo, es importante interactuar de igual a igual y saber que somos parte del mismo objetivo. Es importante que ellos tengan claro que el propósito de la empresa es uno y que cada uno tiene una parte particular para lograr ese propósito.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Los fines de semana me gusta mucho estar en San Bernardino, que es mi lugar de escape con la familia. También mezclamos un poco los negocios que tenemos ahí, pero es mi refugio de descanso y para tomar energía junto con la familia y los amigos.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.