Lección aprendida: sin excusas para ejecutar una idea

Nuevos desafíos y tendencias se presentan ante el mercado publicitario. Ayer se realizó la 3°edición del evento 2i Industrias de Innovación, en el Sheraton Asunción Hotel. Aquí te dejamos un resumen de este encuentro.

El evento comenzó con la presentación del presidente de la Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), Manuel Peña, quien habló de los cambios que se dieron en el sector en los últimos tiempos.

"Hace aproximadamente 15 años empecé a trabajar en esta industria. Haciendo memoria, en aquellos tiempos teníamos pocos medios en los cuales anunciar, algunas de las opciones disponibles eran los diarios o las radios. En cambio, hoy una persona accede de manera inmediata a los contenidos que desea ver, escuchar o leer, interactuando con ellos en tiempo real. Con todo esto, las mismas personas nos convertimos en un medio de comunicación ya que cambiamos las formas de entretenernos, informarnos y comunicarnos", afirmó.

Peña sostuvo que para la APAP –que posee 38 empresas asociadas– este es el evento más importante que realizan anualmente, ya que reúne a todos los actores involucrados a la publicidad, como los anunciantes, los medios de comunicación y las agencias de publicidad.

El evento contó con la presencia de varios disertantes internacionales que trataron temas fundamentales para el desarrollo de publicidad actual. Entre ellos Guillermo Giordano, director académico de la escuela de creativos Brother (Uruguay); Claire Detang, Máster Coach en comunicación y vínculos (Argentina); Javier Montanaro, VP en Cisneros Interactive RedMas (Argentina); Karina Besprosvan, experta en DataStoryTeller (EEUU/Argentina); Carlos Correa, director de planning estratégico en Pivot (Colombia).

Mientras que los expositores nacionales fueron: Rufo Medina, gerente de relaciones de ABC Color; Richard Careaga, director de fotografía en Synchro Image; Pascual Rubiani, presidente ejecutivo del Grupo Mass.

Sin excusas para emprender

Tuvimos la oportunidad de conversar con Guillermo Giordano, profesional uruguayo, director académico de la escuela de creativos Brother.

"Hoy no tenemos excusa, las personas que se quieran dedicar a esto y transmitir ideas, deben hacerlo. Tenemos la tecnología que nos facilita todas las acciones que debemos realizar. Antes para realizar una tarea como sacar fotografías o editar videos debías invertir una cantidad importante de dinero en equipos, y hoy solamente basta con sacar un teléfono móvil", explicó

Luego resaltó que los comunicadores o publicistas deben romper la barrera de las excusas, ya que si existe una idea se debe ejecutarla.

"En el mundo publicitario existen todavía muchas excusas, pero esto es algo que eventualmente va ir cambiando. Hace cinco años capaz eran válidas algunas excusas, pero no realizar una idea hoy no es un recurso válido", aseveró.

Por último, destacó que se debe fomentar la creatividad de las personas para que se sigan transmitiendo mensajes positivos que impacten en la sociedad.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.