Mauricio Larrosa: “Es posible que entre marzo y abril de 2021 se recuperen los niveles habituales de consumo”

En su reciente estudio sobre el consumo de productos masivos, CCR Paraguay observó que hubo una retracción de hasta 5% en el consumo a través de distintos puntos de venta, según Mauricio Larrosa, gerente general de la consultora. No obstante, el panorama podría mejorar el próximo año si se disponibiliza una vacuna y se recupera el comercio fronterizo.

Cuando se habla de consumo masivo se contempla a las bebidas con o sin alcohol, alimentos, cosméticos y limpieza. Además, los datos son recabados en varios puntos de venta como despensas, supermercados, farmacias, bodegas y tiendas de conveniencia.

"Si bien tuvimos un 2019 complicado en términos de consumo, porque la canasta de consumo se vio resentida en el comparativo con el 2018. A inicios de este año se pensaba que esta tendencia se revertiría, pero con este tema del COVID-19 se modificó la proyección al momento de entrar en una cuarentena con limitaciones entre marzo, abril y parte de mayo", indicó. 

Lo cual derivó en que la canasta, −la cual tuvo un crecimiento de 2% en enero y febrero−, presente una retracción de -1% en marzo y abril. Mientras que en mayo el índice fue de -3% y en junio, julio y agosto la baja del consumo fue de entre 4% a 5%, según Larrosa

Durante la cuarentena estricta, el consumidor ante la incertidumbre adquirió productos esenciales en caso de un eventual desabastecimiento, entonces se dispararon las ventas de los artículos relacionados a la limpieza, tales como productos de cuidado personal y jabones antibacteriales (+60%) o desinfectantes con alcohol (+185%).

En ese mismo periodo disminuyó la demanda de los segmentos de bebidas en general, cosméticos, golosinas y tabaco, con lo cual entre el aumento en la demanda del primer sector y la caída del segundo hubo cierto equilibrio en el balance final, remarcó Larrosa.

"Como los índices de desempleo fueron subiendo, así como los contratos suspendidos de trabajo y algunos ingresos se vieron restringidos en los últimos cuatro a seis meses, entonces se ve afectado el nivel de consumo y por ende impacta en el mercado en general. Por eso en junio la canasta cae un 4,6% (en todas las categorías citadas y en todos los puntos de ventas), y solamente creció la categoría COVID-19 entre un 90% y 92% entre julio y agosto", aclaró. 

Para Larrosa, incluso si se compara con los valores de agosto de 2019 con este año, se tuvo una caída de golosinas (-9%), tabaco (-8%), bebidas sin alcohol (-6%), bebidas con alcohol (-5%), lácteos (-4%), artículos de cuidado personal (-3%). “Es decir, todo esto forma parte de una economía un poco frágil todavía y con los ingresos resentidos de los ciudadanos”, afirmó. 

“Si se hace un comparativo con las cifras de la fase 0 y las etapas más restrictivas de la cuarentena inteligente, lógicamente que en los próximos meses se podría tener un repunte significativo en el consumo, pero si se hace un comparativo con los balances de años anteriores probablemente se tenga un balance negativo”, advirtió. 

"Es posible que entre marzo y abril de 2021 se recuperen los niveles habituales de consumo, siempre que se avance con temas como la vacunación de la población para detener el avance del COVID-19 y también se recupere ese movimiento generado por los compradores en zonas de frontera o por los visitantes en otras ciudades de nuestro país", enfatizó.

En cuanto a los precios de los productos de la canasta, las marcas apostaron a la captación de los clientes con su competitividad en precios, de acuerdo con Larrosa, quien además agregó que para diferenciarse en este contexto tan parejo, la marca debe mejorar la experiencia del consumidor, la omnicanalidad para llegar a todas partes en todos los canales y seguir mejorando sus precios, “porque hay mucha devaluación en los países vecinos y esto significa que los mismos productos están mucho más baratos con solo cruzar la frontera”, recordó. 

Por último, Larrosa expresó que las mediciones se efectúan en los canales formales, pero también existen canales informales que comercializan productos de contrabando, lo que sin duda se suma a la caída del consumo y quita mercado al sector formal. 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.