Ministerio de Urbanismo desea construir 60 mil viviendas en el año

(Por Diego Díaz) “Esta es una planificación para bajar el déficit habitacional, que busca construir o reformar 800 mil viviendas, de los cuales 90 son viviendas nuevas” indicó Dany Durand, titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

Durand informó que tuvieron una reunión con el presidente de la República, donde presentaron su plan de modo a conseguir la misma cantidad de fondos que tuvo la Senavitat el año pasado: “Queremos optimizar los recursos de manera que podamos llegar a una solución habitacional, construyendo viviendas nuevas y también reformar o ampliar las viviendas que ya están construidas”.

El titular indicó que quieren llegar a las 60 mil soluciones habitacionales, de los cuales 4 mil serán viviendas nuevas. “Existe presupuesto, para la clase media los subsidios no son tan fuertes como cuando hay que construir para la clase más necesitada. Estamos utilizando la mitad de los fondos y eso permite que dupliquemos la cantidad de las soluciones habitacionales”, expresó el ministro.

El titular contó que cuentan con un departamento social que se encarga de hacer el censo a las personas que quieran acceder a su primera vivienda, determinar si es que las personas reúnen los requisitos financieros y sociales para calificar y a partir de ahí, dar el visto bueno. “La persona debe gestionar un crédito del 75% de la vivienda en una cooperativa o en un banco, con 20 años de plazo. El 5% paga la persona de sus ahorros y el resto queda a cuenta del Gobierno”, señaló Durand.

“Si tu familia tiene ingresos de G. 6 millones califican para tener su primera vivienda, les damos el bono y eligen en qué lugar quieren comprar la casa. Por decirte, si cuesta alrededor de US$ 50 mil, ya tenés asegurados US$ 10 mil del Estado, más tus ahorros y US$ 40 mil que pediste en una entidad financiera, vas a tener que pagar G. 1.800.000 mensuales”, sostuvo el ministro de urbanismo.

Según Durand, la gente tiende a construir o comprar su casa fuera de Asunción por los altos impuestos inmobiliarios que deben pagar: “En Asunción hay propiedades en el centro de G. 1.800.000 de impuesto al año, en Villa Morra pagamos G. 1.200.000 pero el precio del alquiler es mayor, sin embargo, una propiedad idéntica en Lambaré tiene como impuesto anual G. 600 mil nada más, entonces la gente prefiere ir a esos lugares”.

El ministro informó que prácticamente antes de empezar ya tienen un pedido de casi 4 mil casas para funcionarios públicos que hoy en día viven en alquiler y quieren acceder a su primera vivienda.

Desarrolladoras

“Presentamos nuestro proyecto a la Capadei, a la Capaco y a diversas cooperativas, todos están interesados y van a apoyar la medida del Gobierno. Vamos a formar una alianza con los diferentes emprendedores inmobiliarios, nosotros ya les llevamos al cliente, tienen asegurado el 25% de su pago”, concluyó Durand.

Tres periodistas vivieron el sueño de todo fanático, recorriendo en MotorHome, el Mundial de Clubes en USA (Roskin, Fiore y Vázquez)

(Por Maqueda y Maurizio para toda la Red de InfoNegocios) Una experiencia única que conquistó a más de 4.5 millones de espectadores, a través de multiplataformas y que los convirtió en la sana “envidia” de todos. ¡Ver fútbol, hacer periodismo deportivo, viajar, estar con amigos y compartir muchas experiencias! que más se puede pedir, Roskin, Fiore y Vazquez, están bendecidos, te contamos todo…

Moda sobre cuatro patas: La Tienda de Pachi, el negocio que transforma el amor por las mascotas en prendas únicas

Su más grande inspiración fue una máquina de coser que tenía en la casa y su perrita, Paz Torres creó un taller que diseña y confecciona prendas personalizadas para mascotas. Hoy, La Tienda de Pachi no solo viste a las mascotas  de todo el país, sino que también emociona con historias como la de un perrito rescatado que forma parte del equipo de AcisaChevrolet y terminó con uniforme oficial.

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.