Paraguay atrae inversiones, pero aún debe resolver cuellos de botella para convertir interés en instalación

Paraguay mantiene su atractivo como destino de inversión, con más de 20.000 Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) constituidas desde 2021. Sin embargo, persisten barreras que dificultan la instalación efectiva de capitales extranjeros. La falta de previsibilidad en servicios básicos, los trámites catastrales y bancarios aún lentos, y la necesidad de mayor planificación pública figuran entre los desafíos que el país debe superar para transformar el interés en inversión concreta.

El dinamismo empresarial en Paraguay continúa en alza. Desde el Ministerio de Industria y Comercio informaron que, tras la implementación de las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) en 2021 y hasta la fecha, el país alcanzó 20.496 sociedades constituidas, con capitales tanto locales como extranjeros. Solo entre enero y octubre de 2025 se crearon 6.293 nuevas empresas, 360 más que en igual periodo del año anterior, según datos del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace).

Estas cifras, que representan un acumulado de US$ 1.000 millones en inversiones, reafirmando la posición de Paraguay como un destino atractivo en la región. Sin embargo, como advierte el economista Manuel Ferreira, presidente de MF Economía, el país todavía enfrenta desafíos que dificultan la instalación efectiva de empresas extranjeras.

“Hay interés, pero falta concretar las inversiones”

Ferreira señaló que el interés por parte de inversores internacionales existe, aunque los procesos de instalación aún presentan obstáculos microestructurales que pueden frenar la llegada de capitales.

“Los problemas no son macroeconómicos. Hay dificultades con los títulos de propiedad, con la provisión de energía eléctrica o agua potable, y con el catastro. Son temas básicos, pero fundamentales para operar”, explicó el economista.

De acuerdo con Ferreira, uno de los principales desafíos está en la planificación y certificación de servicios públicos, especialmente en zonas industriales.

“Las empresas públicas deberían poder garantizar cuánta energía o agua pueden proveer en una zona específica. Esa previsibilidad es clave para cualquier inversor”, agregó.

El especialista también mencionó la necesidad de acelerar trámites catastrales y bancarios, ya que las demoras pueden extender el proceso de instalación por varios meses.

“En algunos casos, abrir una cuenta bancaria puede tomar demasiado tiempo, incluso para quienes ya cuentan con residencia o cédula paraguaya. Se debería permitir, bajo ciertas condiciones, abrir cuentas con pasaporte extranjero”, propuso.

EAS, una herramienta que facilita, pero no resuelve todo

El modelo de Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) es importante para dinamizar el ecosistema emprendedor, especialmente entre pequeñas y medianas empresas. Su proceso digital y simplificado permite formalizar una sociedad en pocos días, impulsando la creación de empleo y nuevas unidades productivas.

Sin embargo, Ferreira adviertió que, aunque esta figura facilita la formalización, el desafío está en asegurar que las empresas constituidas puedan operar con normalidad.

“Podemos acelerar la creación de sociedades, pero aún hay desafíos como los servicios básicos, los títulos de propiedad o los trámites bancarios, que son temas micro pero importantes”, explicó Ferreira.

El desafío: convertir el potencial en instalación real

Paraguay sigue destacándose por su clima de negocios estable, energía limpia y posición estratégica en el Mercosur, lo que le ha valido ser considerado uno de los destinos más atractivos para la inversión extranjera. No obstante, Ferreira sostiene que el país debe pasar del interés a la concreción, fortaleciendo su institucionalidad y planificación territorial.

“Paraguay jugó un papel interesante atrayendo potenciales inversionistas, pero falta cerrar las operaciones. Hay que dar el paso final: concretar y materializar esas inversiones”, afirmó.

En su análisis, también destacó la oportunidad de fomentar joint ventures entre empresas paraguayas y extranjeras, como un modelo para acelerar la transferencia de tecnología y conocimiento.

 

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.