Pedro Balotta: “Paraguay tiene dos a tres equipos que marcan la diferencia, sin embargo las dificultades que tenemos giran en torno a lo estructural”

(Por Diego Díaz) Así como ir a comprar al supermercado ahora requiere de ciertos cuidados, el fútbol local tuvo que adaptarse a lo que impone la crisis sanitaria y en la tarde de hoy, por televisión, volveremos a ver rodar la pelota en  las canchas de forma oficial. Conversamos con el vicepresidente del Club Olimpia, Pedro Balotta, quien compartió sus expectativas con respecto a la reanudación del fútbol nacional. 

El primer partido del torneo luego de la postergación lo jugarán hoy General Díaz y San Lorenzo a las 16:00, correspondiente a la fecha nueve y posteriormente harán lo propio Olimpia y Sportivo Luqueño a las 18:30.

¿Qué es lo más particular que tendrá el fútbol de ahora en más? 

La baja más importante que tenemos es que el fútbol se jugará sin espectadores en la cancha. Puntualmente estaremos viviendo una experiencia distinta y hasta celebrar campeonatos será diferente porque las personas no podrán participar. 

Todavía no sabemos cómo será la reacción general del público, que se volverá espectador solamente por televisión por un tiempo. La ingeniería de los clubes también deberá adecuarse porque con esta modalidad se pierde la recaudación, que es la parte más difícil de suplir. La vuelta del fútbol igualmente será importante porque ocupa una gran parte de la vida de todas las personas de la sociedad. 

¿La pausa del fútbol se extendió más de lo que pensaban? 

Olimpia hizo propuestas para adelantar el fútbol desde que en algunos países de Europa ya se estaba reactivando la actividad. Creo que empezamos en el tiempo justo, teniendo en cuenta que no todos los equipos de América están iniciando y la pandemia se instaló recién como foco en esta parte del continente. Entretanto, hay que ver qué pasará cuando aparezcan casos dentro de los planteles una vez inicie el torneo.

¿Hay un protocolo establecido para cuando aparezcan casos de COVID-19? 

Existe, pero de todas maneras tenemos que observar cómo se aplicarán, porque un contagiado puede hacer que casi todo el plantel vaya a cuarentena y no todos los clubes cuentan con equipos extensos. 

¿Qué ocurrió con la posibilidad de hacer cinco cambios por equipo? 

Olimpia hizo una propuesta para que se pueda pasar de tres cambios por equipo a cinco, pero no trascendió. Los jugadores estuvieron mucho tiempo inactivos y deben reacondicionar su forma física, por lo tanto, es un hecho de que habrá lesionados dentro de la cancha y en los entrenamientos, cosa que ya lo sufrimos nosotros con Roque Santa Cruz. 

A mí parecer los equipos con planteles más reducidos se autocastigaron votando en contra de nuestra propuesta. 

¿Cuáles son los equipos que podrán aguantar mejor el ritmo de competencia sin la inclusión de los cinco cambios por partido? 

Principalmente Olimpia y Libertad, que tienen equipos más amplios en cuanto a recambios. Sin embargo, no hay que mirar las cosas solo desde la cantidad de lesiones, hay jugadores que cumplen un rol central dentro de los planteles y si estos sufren algún contratiempo afectará a toda la estructura. 

Empezar el torneo antes que otros países, ¿nos da ventaja en algunos aspectos? 

De alguna manera, que empecemos antes que otros países hace que llamemos la atención. Deportivamente hablando podemos lograr que nuestros equipos y jugadores lleguen a un mejor ritmo de competencia en las diferentes disputas regionales, llámese eliminatorias, Copa Libertadores y otros torneos internacionales donde tenemos participación. 

¿El torneo paraguayo es el tercero más competitivo de Sudamérica?

No sé, los colombianos crecieron muchísimo y los uruguayos ni qué decir. Creció mucho el nivel de los ecuatorianos, que últimamente eliminan de Libertadores a equipos paraguayos y en general hubo muchos avances. Creo que Paraguay tiene dos a tres equipos que marcan totalmente la diferencia, sin embargo, las dificultades que tenemos giran más en torno a lo estructural. 

¿Lo dirigencial afecta mucho a lo deportivo?

Por supuesto que sí. El hecho de que a Olimpia le vaya bien también tiene mucho que ver con eso, ser tetracampeón del torneo era algo que no se daba y es fruto de que los dirigentes hicimos bien las cosas. 

¿Qué opina de la gestión actual de la APF?  

Hace tiempo que tengo la misma postura. Hace cuestión de años que la dirigencia futbolística paraguaya es la que no consigue que volvamos a participar de torneos importantes o que los jugadores sean transferidos a un valor más elevado. Clubes de torneos como el venezolano o el centroamericano logran transferencias a mejor precio que nosotros actualmente. 

En algún momento tendríamos que analizar las condiciones a cumplir para que las personas ocupen cargos directivos. 

¿Por qué cree que tenemos esos problemas dirigenciales? 

Y específicamente porque los presidentes de los clubes son los que financian los equipos y cuando estos salen todos los avances se desbordan. Hoy se puede ver esto en el Club General Díaz o Sportivo Luqueño. La tarea pendiente que tenemos es la mejora de la estructura de cada club, adecuarnos a los nuevos tiempos y así llegar al nivel que tienen nuestros pares de Sudamérica.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.