Primer informe de gestión presidencial: puntos altos y bajos de la rendición 

El presidente de la república, Mario Abdo Benítez, se presentó ayer en el Congreso Nacional, para rendir su primer informe de gestión. En su discurso abordó varios temas, como salud, educación, infraestructura, lucha contra el crimen organizado, desarrollo energético y por supuesto, economía. Sobre esto último, recordó su plan de reactivación económica, mediante la inyección de US$ 1.500 millones –inversiones de alto impacto– y el contexto financiero mundial.

Fabricio Vázquez, directivo de MF Economía, indicó que las condiciones económicas regionales y globales fueron complejas desde que asumió el actual Gobierno.

Factores como la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el encarecimiento del tipo cambiario, los problemas de la producción sojera, así como el descenso de la cotización internacional de este commodity, la disminución considerable de compradores (turismo de compra), “porque nos volvimos caros en comparación a Argentina o Brasil o por que las condiciones no les permiten salir a comprar como antes, forman parte de un conjunto de aspectos que repercutieron en nuestro desarrollo financiero”, refirió Vázquez.  

“A diferencia de otros periodos, específicamente hace cinco o seis años, la economía paraguaya funcionaba bien, es decir, que en esos tiempos no se hacía tan imperioso mover el timón, pero ahora el Estado tiene que entrar a jugar un partido distinto, para movilizar y mejorar las condiciones para lograr un crecimiento económico y mantener los ritmos a los cuales nos acostumbramos”, afirmó. 

Desde que asumió el Gobierno se dieron logros en el aspecto judicial o social, pero el aspecto económico aún “no se ha puesto del todo en marcha, a pesar de disponer de fondos para ser ejecutados”, añadió.

Sobre el plan de inversión de US$ 1.500 millones para dinamizar la economía, puntualizó que el presidente siempre tendrá una visión amplia de las soluciones, pero que “en este momento –según Vázquez– se necesitan acciones concretas y plazos fijos para sus ejecuciones”.

Las inversiones de alto impacto destinan unos US$ 1.100 millones al desarrollo de la infraestructura, US$ 100 millones a la agricultura familiar, bonos alimentarios y viviendas sociales y US$ 250 millones a la producción industrial y comercial.

“Unas semanas después de presentar este plan de acción e inversión, el Gobierno otorgó US$ 1 millón a un grupo de productores, entonces existen inconsistencias significativas entre las propuestas específicas para la reactivación y las acciones concretas que se efectúan”, recalcó. 

Además, “los ministros deben brindar datos pormenorizados de estos proyectos, y hasta ahora no se está sintiendo”, expresó. 

Reforma

“No es el mejor momento para realizar una reforma (tributaria) de este tipo, atendiendo el nivel de fiebre de los jugadores. Entonces, parecería que estas medidas serían más tolerables o aplicables en un contexto de crecimiento y no de caída. A todo esto, se debe agregar los grandes niveles de corrupción y mal gasto de los recursos públicos”, sostuvo.

Proyección

“Tenemos la expectativa de que tanto el escenario regional como mundial vayan mejorando, y que esto genere un efecto de arrastre en la economía paraguaya”, reveló.

Añadió que la tregua en la guerra comercial entre Estados Unidos y China es muy importante para mejor avistamiento del futuro. “También vamos a tener que seguir de cerca la cotización de la soja, porque estamos a meses del inicio de una nueva zafra. Tampoco podemos perder de vista: las elecciones argentinas en el mes de octubre, el impacto del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), para ver qué empresas podemos atraer. En síntesis, varios elementos que podrían avizorar un futuro positivo”, adelantó.

Datos

Según el Informe Económico del Banco Central del Paraguay (BCP) sobre el movimiento de los últimos años, y el primer trimestre de 2019, las proyecciones de Producto Interno Bruto (PIB) a precios de comprador para 2019 es de G. 217.110.313, en comparación a los G. 210.378.210 (datos preliminares) del año pasado.

Entre los sectores con un descenso en su evolución de PIB, se encontrarán el sector agrícola (-3,0%), y el sector electricidad & agua (-1,4%).

Mientras que los sectores con mayor desarrollo serán: el manufacturero (3,5%), el de la construcción, el de servicios a empresas (10,6%), el de restaurantes & hoteles (10,0%), y el de servicios a hogares (8,5%).

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Del aula al mercado: el eneldo se cultiva como nueva apuesta económica en San Juan Bautista

(Por SR) En la escuela agrícola de San Juan Bautista, el aprendizaje va más allá del aula: los estudiantes ahora pueden ensuciarse las manos mientras aprenden a cultivar eneldo, una planta aromática y medicinal con creciente demanda en gastronomía y herboristería. Esta experiencia se concreta gracias a una alianza con la empresa local Té Guaraní, ubicada a pocos metros de la institución, que puso a disposición su conocimiento técnico y parcelas demostrativas para que los jóvenes desarrollen habilidades prácticas en el campo.

Turismo con propósito: el modelo de Vamos Tour Paraguay que une pasión y estrategia empresarial

(Por TA) Miguel Paquier, director de Vamos Tour Paraguay, confesó que su inspiración para fundar la agencia nació en su infancia. “Tenía apenas 6 años cuando viví un viaje que me marcó profundamente. Sentí la emoción de descubrir lugares nuevos, la ilusión de cada detalle y el disfrute de cada momento”, recordó. Desde aquel momento, supo que quería que otros también experimentaran la magia de viajar, ya sea con amigos, en familia, en pareja o incluso en solitario.