Primera planta procesadora de ají del país: Desde San Pedro Cooperativa Agronorte producirá derrame picante

Este viernes la agroindustria paraguaya volverá a escribir un capítulo importante en su historia con la Cooperativa Agronorte, que inaugurará la primera planta procesadora de ají del país, ubicada en el distrito de Guayaibí, departamento de San Pedro. En el inicio de las operaciones de la empresa estarán presentes los productores y autoridades públicas locales, además de altos cargos del Ministerio de Industria y Comercio.

Este proyecto estratégico nació a partir de una misión empresarial organizada por Rediex y el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (SENAVE) a principios de 2024, que facilitó la visita de la empresa ecuatoriana UCHU Spice a las instalaciones de Agronorte. De ese encuentro fructífero surgió el impulso definitivo para cultivar y procesar ají en Paraguay.

La iniciativa ya es una realidad con 25 hectáreas cultivadas por 50 socios de la cooperativa, y se proyecta expandir a 55 hectáreas antes de fin de año. La producción de esta primera cosecha será procesada en la nueva planta y exportada como pasta de ají al mercado estadounidense en los próximos dos meses.

Rolando Chávez Genes, gerente general de la Cooperativa Agronorte, destacó a InfoNegocios el trascendental impacto económico de este nuevo rubro. “Mientras cultivos tradicionales como el sésamo o la chía generan entre G. 2 y 3 millones por hectárea, el ají puede dejar entre G. 50 y 80 millones. Es una oportunidad enorme para nuestros productores”, afirmó Chávez, subrayando el salto significativo en la rentabilidad que representa para los 810 socios de la cooperativa y las dos comunidades indígenas con las que trabajan.

Respecto a las características de la nueva planta, el gerente explicó que es un proceso simple de semi procesado, con el producto fresco y molido. Sobre los mercados, Chávez indicó que si bien el foco inicial está en Estados Unidos, la visión es más ambiciosa. “Es el actual mercado, más adelante tenemos pensado introducir más variedad y hacer el proceso de secado, que tiene otro mercado”, agregó.

Chávez Genes también reconoció el apoyo fundamental de las instituciones públicas para hacer posible este proyecto. “De Rediex y Senave, esta posibilidad de desarrollar un nuevo rubro, asesoramiento para la importación de la semilla, maquinaria y la exportación de nuestro producto. La Secretaría de Emergencia Nacional nos compra mucha cantidad de poroto y maní, la Gobernación de San Pedro nos ayudó con un tractor e implemento agrícola y el BNF para financiar a los productores el sistema de riego y algunas inversiones para la Cooperativa”, relató.

El gerente explicó que la variedad de ají que se está cultivando es el tabasco. La inauguración de esta planta no sólo consolida una década de trabajo de la Cooperativa Agronorte, sino que abre un capítulo prometedor para la economía local, demostrando que la innovación y la asociación entre actores extranjeros, el cooperativismo y el Estado puede construir proyectos comerciales de alto nivel.

Miami es el nuevo centro global del diálogo (deja de ser parlamentario y se convierte en estratégico, ágil y productivo)

(Por Maqueda-Vera con la colaboración de Maurizio) Durante décadas, la geografía del poder global fue inmutable: Nueva York (ONU), Washington D.C. (FMI, Banco Mundial), Bruselas (OTAN, UE), Davos (WEF). Ese mapa se ha quedado obsoleto. La noticia de la cumbre del Adam Smith Center no trata sobre unos desayunos con líderes. 

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.