La pedagoga y especialista en neurociencia aplicada Marta Romo fue una de las disertantes más esperadas. En su charla titulada Hiperdesconexión. Bienestar en un mundo hiperconectado, invitó a reflexionar sobre cómo el exceso de pantallas y la falsa sensación de conexión digital pueden alejarnos de lo más importante: nosotros mismos. “Estamos falsamente conectados a los dispositivos y al trabajo, cuando en realidad lo que hacemos es desconectarnos de nuestro propio bienestar”, señaló.
En entrevista con InfoNegocios, Romo compartió experiencias y consejos prácticos para equilibrar el uso de la tecnología con la vida cotidiana. Entre ellos, propuso probar un día sin celular durante el fin de semana o, al menos, apagarlo en horas de la tarde-noche para mejorar la calidad del descanso. “La sobreestimulación y la luz azul de los dispositivos engañan a nuestro cerebro y afectan el sueño. Desconectarnos nos devuelve claridad y energía para enfrentar nuestras tareas”, apuntó. Según la especialista, estas prácticas no solo tienen impacto en la vida personal, sino que también repercuten directamente en la productividad empresarial.
La mañana también tuvo un fuerte componente económico con la presentación del empresario Ale Zuccolillo, quien habló sobre el camino de Paraguay hacia el desarrollo. “Para alcanzar un PIB per cápita similar al de un país desarrollado, Paraguay debería triplicar el tamaño de su economía y sostener ese crecimiento durante al menos 15 años”, sostuvo.
En su análisis, Zuccolillo citó ejemplos internacionales como Uruguay, Singapur y Corea del Sur para mostrar que los procesos de transformación requieren paciencia, reformas estructurales y visión a largo plazo. “Paraguay es como el bambú: tarda en crecer, pero cuando lo hace, el desarrollo puede ser exponencial”, afirmó. Además, destacó el potencial del país en sectores como la vivienda, la energía y la cadena de semiconductores, donde Paraguay podría integrarse como un actor relevante a nivel global. “El talento no se fuga porque no ame a su país, sino porque no encuentra oportunidades. Nuestra responsabilidad es crearlas”, enfatizó.
La visión estratégica también fue respaldada desde el sector público. Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio del Ministerio de Industria y Comercio, presentó el plan “Paraguay 2X”, que busca llevar la participación de la industria en el PIB del 19% actual a más del 25% para el 2035. El funcionario resaltó la necesidad de fortalecer la infraestructura, garantizar el acceso a energía renovable y facilitar el financiamiento a largo plazo para impulsar la industrialización.
“Hoy Paraguay produce con un sello verde de energía 100% renovable, lo que atrae cada vez más inversión extranjera. Solo en el último año, gracias a la Ley 6090, registramos un aumento del 183% en inversiones. Eso muestra que producir desde Paraguay para el mundo no solo es posible, sino real”, afirmó Maluff en entrevista con nuestro diario.
El viceministro también mencionó que en los últimos 12 meses se crearon más de 7.500 nuevas empresas en el país, una señal del dinamismo del sector privado. Sin embargo, advirtió que los desafíos son importantes: asegurar la provisión energética, duplicar la inversión en infraestructura y potenciar los mecanismos de financiamiento para la industria nacional.
La jornada concluyó con un cierre de lujo: la conferencia del expresidente uruguayo Luis Lacalle Pou, quien compartió su visión sobre libertad y liderazgo, resaltando el papel de la confianza y la apertura en el desarrollo de las naciones.
Con más de dos décadas de trayectoria, ExpoNegocios se mantiene como la cita empresarial más influyente de Paraguay, reuniendo año a año a líderes, ejecutivos y autoridades para debatir sobre innovación, liderazgo y el futuro económico del país. En esta edición, el denominador común fue: para crecer, Paraguay deberá combinar bienestar, visión estratégica y la capacidad de generar oportunidades que retengan y atraigan talento.