Reforma tributaria: ¿debe someterse a situaciones coyunturales?

(Por Diego Díaz) “No hay que ver la reforma tributaria como algo coyuntural, esto debe ser pensado para mediano y largo plazo. Si un sector de la economía tiene un año malo, pero los anteriores fueron buenos, van a tener que seguir pagando impuestos porque no se puede hacer regulaciones basadas en una situación única”, sostuvo Fernando Masi, economista de Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Masi resaltó que Paraguay, en mayor medida, posee un crecimiento económico y estabilidad que otros países de la región no tienen, lo cual se ve con la influencia de la apreciación del dólar, entonces, no considera que la reforma se tenga que basar en hechos particulares de cada sector productivo. “A mi criterio se debe recaudar más e ir ajustando el gasto a las necesidades. Ese es el problema que tiene el Estado paraguayo, que solo recauda 14% en relación al PIB y por eso no puede hacer frente a los problemas, incluyendo a la infraestructura”, agregó Masi.

La inversión en infraestructura, según Masi, es la que interesa al sector privado, pero no se pueden cubrir con el presupuesto porque el 75% se destina a gastos corrientes, de los cuales el 40% va a salarios para educación, salud y seguridad interna. “Esto es una pena, porque si tuviésemos más ingresos, 50% o más, serían destinados a gastos de capital y no estaríamos obligados a emitir bonos. Supuestamente tenemos la deuda pública más baja a nivel regional, el 20% del PIB, pero ese es un indicador mentiroso”, argumentó Masi.

Sobre la deuda pública y las inversiones de capital, Masi explicó que la relación entre recaudación y PIB es más que nada un indicador formal, porque también es necesario ver cuál es la relación entre la recaudación y los ingresos tributarios, ya que el FMI recomienda que la deuda se mantenga en proporciones menores al 130% de los ingresos tributarios.

“Paraguay tuvo un incremento en obras públicas gracias al endeudamiento, pero esto justamente beneficia a una parte del sector privado que tributa poco, si nos basamos en el principio de equidad”, añadió Masi.

Panorama según Masi

“Hay algunas modificaciones en la actual propuesta de reforma, pero el problema está en los impuestos directos, en los que hay evasión y elusión. En el IRP por ejemplo, parte del sector empresarial pretende que se les deduzca las inversiones, y no hay ningún país en Latinoamérica en donde se deduzcan las inversiones”, apuntó. Además, de acuerdo a Masi, el Ministerio de Hacienda cuando presentó esta reforma tributaria manifestó que subiría 2% de la presión tributaria, pero “con el paso del tiempo y las demandas empresariales, no se aumentará siquiera 1%”.

Por último, Masi recordó que Paraguay conforma su recaudación con 23%, mediante impuestos directos y el resto corresponde a impuestos indirectos, que recaen sobre la población con menor recurso.

Aumento vs. calidad

Para el economista de MF Economía, Fabrizio Vázquez, hay dos caminos: “Aumentar impuestos o cobrar a aquellos que no pagan. Hace falta aumentar la recaudación, pero cobrarle más a los que siempre pagan es bastante injusto. El mayor problema está en la calidad del gasto”, aseguró Vázquez.

Las recaudaciones del mercado crecieron violentamente, de acuerdo a Vázquez, y acompañaron el crecimiento económico, pero se destinan a salarios que ni siquiera mejorarán las condiciones de docentes o médicos. “Este esquema no asegura que el Estado tenga más dinero y que la eficiencia del gasto sea más alta. El aparato estatal no mejoró sus servicios, al contrario, los empeoró”, dijo Vázquez.

En cuanto a la emisión de bonos y su relación con la parte tributaria, Vázquez mencionó que no es peligroso endeudarse para invertir en infraestructura y que esta no se salda con gasto público, sino que se refinancia y se pagan los intereses para desarrollarse en infraestructura con dinero ajeno al Estado.   

Panorama según Vázquez  

“El gobierno inicia este proceso de reforma justo en momento de vacas flacas, mejor sería que esperen dos años para ver si mejoramos y los actores están mejor parados, teniendo en cuenta que existen sectores que bajaron entre 30% a 90%”, apuntó Vázquez. Por otro lado, se manifestó a favor de gravar más al tabaco, porque esta industria tiene, a su criterio, demasiadas libertades en comparación a otros sectores productivos.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Con sello alemán, Alepar lleva la chía y el sésamo nacionales a Europa (y le pone el ojo a la moringa y el comino negro)

(Por BR) Alepar SA, filial del grupo alemán GB Foods, inauguró oficialmente su oficina en Paraguay, consolidando una etapa de expansión tras más de un año de operaciones formales en el país y una trayectoria de más de una década vinculada al comercio exterior paraguayo. La empresa, representa aproximadamente el 7% de las exportaciones nacionales con destino a Alemania.

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

elPulpo vestirá a los Equipos Nacionales de RFEDI en los eventos de su temporada Olímpica y Paralímpica

elPulpo y RFEDI han reforzado su unión y compromiso en el impulso de los deportes de invierno de cara a esta temporada 2025/2026. La potente empresa textil de origen gallego y RFEDI han confirmado su vínculo para vestir a los deportistas en los principales eventos de la federación, en un año en el que se destaca la participación de varios miembros de los Equipos Nacionales en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Milano-Cortina (Italia).

El plan más foodie de noviembre en Madrid se vive en Hundred (y sabe a Pipas Tijuana)

Grefusa, compañía líder en snacks y pipas en España, y Hundred Burgers, uno de los grandes referentes nacionales en el universo de las hamburguesas, han unido fuerzas para crear Tijuana x100, la primera burger del mundo hecha con Pipas Tijuana. Una colaboración que ha unido a dos equipos que se admiran, se divierten y se retan a experimentar, y que ha terminado dando vida a la burger con más sabor de la temporada. “Esto no es un cobranding, es la mejor burger del mundo con el mejor sabor del mundo” señala Alicia Lucas, Brand Manager de Grefusa.

Paraguay busca marcar su diferencia en el Mercosur y ser la puerta más ágil hacia la región (y revertir un déficit de más de US$ 3.000 millones)

Dentro del Mercosur, Paraguay busca marcar su propia diferencia: un país pequeño, pero con ventajas fiscales, estabilidad y acceso directo a un mercado de más de 300 millones de personas. Esa visión estratégica se complementa con una política migratoria moderna y digital, que facilitará la llegada de inversores, profesionales y nuevos residentes. La meta es posicionar al país como la puerta más ágil y competitiva de la región.