Robert Silvestri: “Formar un negocio lleva tiempo, maduración hasta que se ven los frutos”

Continuador de una empresa familiar exitosa, Robert Atilio Silvestri, es el actual propietario y director gerente de Silvestri Muebles. Considera su mayor éxito empresarial haber conseguido la confianza de compañías extranjeras para servir como proveedor.

¿Cómo empezó su carrera empresarial?

La marca Silvestri Muebles ya tiene más de 60 años en el mercado. Mi padre, Atilio Silvestri, empezó con las canaletas, más en el rubro metalúrgico. Y luego fue migrando, hasta llegar hoy a la planta que tiene metalúrgica, fabricación de muebles de madera y una división de importación de sillas.

Yo, como hijo, me inicié en esto muy joven, ya a los 12, 13 años. Me paseaba por la planta adquiriendo conocimiento, experiencia. Más tarde, a consecuencia del fallecimiento de mi madre, se abrió la sucesión y por un acuerdo interno entre los hermanos, la firma pasó a mis manos. Y yo continúo con este negocio, soy director gerente y propietario; y como soy licenciado en Administración de Empresas, tengo a mi personal de confianza y lo administramos y manejamos juntos.

¿Qué obstáculos encontró para desarrollarse como empresario?

Uno de los principales obstáculos que tenemos como industria nacional mueblera es la tremenda invasión de lo que viene de afuera, muebles, sillas, estructuras. Eso golpea un poco el mercado, por los precios de adquisición de afuera, precios de importación, sobre todo de los productos chinos, que son muy accesibles. A nivel nacional, ya no justifica fabricar, ni económica ni financieramente. Lo mejor es traer hecho y se acabó el tema. Es una cuestión de costo.

¿Cuál considera que es su mayor éxito como empresario?    

Tengo muchísimos, desde la adquisición de maquinaria hasta desarrollar líneas productivas. Y lograr incursionar en empresas multinacionales. Conseguir la confianza como proveedor de estas empresas, a través de los años, es uno de los mayores éxitos.

¿Qué consejo le hubiera gustado recibir cuando estaba iniciando su carrera empresarial y se lo daría a otro empresario ahora?

Mucha paciencia, perseverancia, porque formar un negocio no es tarea de unos pocos años, lleva su tiempo, maduración, son varios factores hasta que se ven los frutos unos 10, 15 años. Entonces, aconsejo paciencia, dedicación, día a día. No hay otra.  

¿Es el Estado un aliado o un problema para el empresario? ¿Qué le reclamaría?

La marca Silvestri trabajó con el Estado hasta hace unos 10 o 12 años, pero llegó un momento donde decidimos no participar más por la tremenda lentitud en los pagos. Eso a uno le desalienta. Pero el problema mayor es la tremenda corrupción, corre mucha coima para las adjudicaciones.

¿Qué bondades y defectos tiene el empresario paraguayo?

Su insistencia, su perseverancia, su paciencia. No es fácil ser empresario porque encontrás muchísimos obstáculos y el mercado es muy pequeño, donde nos peleamos todos. Y conseguir algo requiere un esfuerzo enorme y se necesita mucha dedicación, día a día, granito por granito. Eso es admirable.

Lo que no podemos admirar es que hay algunos que se meten en cierto rubro del que ni siquiera tienen idea. ¿Y qué hacen? Queman el rubro, el producto.

El empresario actual ¿debe tener alguna formación profesional relacionada con el mundo de los negocios?

Hay muchos que no tienen formación profesional y son exitosos. Pero yo soy del parecer de que uno debe formarse profesionalmente, porque se debe tener la base teórica. La base práctica uno la consigue con el quehacer de cada día; con el trabajo diario, uno va adquiriendo experiencia. Pero hay muchos que no son profesionales, no son ingenieros, no son arquitectos, pero están en el rubro o se meten en él por conocimiento y porque son valientes, audaces y se animan, y les sale bien,

¿Un libro que todo CEO o gerente general debería leer al menos una vez en su vida?

Recomiendo que lean Padre Rico y Padre Pobre, Robert Kiyosaki y Sharon Lechter.

¿Cuál es su recomendación para mantener a su equipo motivado?

Hay varias formas. Una de ellas es compartir algún asado, o festejar algún cumpleaños o acontecimiento. Pero la motivación principal es cobrar el sueldo.

¿Cómo lidia con el estrés que produce la actividad empresarial?

Como empresarios el único escape que tenemos es algún pequeño viaje de tres o cuatro días. Pero ni aún, porque vos estás de viaje y viajás con tu teléfono y la planta siguen produciendo, aparecen los problemas, y de lejos tenés que estar solucionando. Los empresarios no tenemos absolutamente un solo día de relajo. Tenemos que estar enchufados las 24 horas, los 365 días del año.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.