Ven con optimismo moderado recuperación de la economía en segundo semestre (crecimiento podría acercarse al 1%)

Las esperanzas de tener un 2022 de creciente recuperación económica, a partir de la paulatina vuelta a la normalidad tras la paralización generada por la pandemia, chocaron contra el muro de un contexto global inesperado, por el conflicto Rusia-Ucrania -que disparó los precios del petróleo-, y por el perjuicio causado por el clima a la producción agrícola local. Sin embargo, algunos economistas auguran un segundo semestre mucho más favorable para la economía.

Inflación interanual de dos dígitos, con una proyección del Banco Central del Paraguay (BCP) de que este indicador cierre el año en alrededor del 6%, y un pronóstico del Fondo Monetario Internacional (FMI) de crecimiento económico del 0,3%, ensombrecieron el panorama de un 2022 que, a priori, se miraba con optimismo.

No fue un buen comienzo de año. “El clima nos afectó la cosecha; pensábamos que de enero a marzo iba a haber buenas lluvias, y solamente llovió el mes pasado y se perdió gran parte de la producción. Y como somos un país que dependemos de los commodities, eso nos afecta mucho, como también nos afecta la suba del precio del petróleo”, afirmó al respecto el economista Jorge Vergara.
 

El también economista Amilcar Ferreira, a su vez, señaló que el mal comienzo del 2022 tiene que ver con el inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania en febrero –que ocasionó subas en el precio del petróleo-, a lo que se sumó el fenómeno climático de La Niña, que trajo consigo la sequía, y que derivó en la caída de la producción de granos en más de un 60%, y la bajante del río, cuya consecuencia fue la incapacidad de transportar los productos.

Sin embargo, el panorama para la segunda parte del año ofrece un escenario más optimista. Las lluvias, aunque todavía insuficientes, están favoreciendo a la reactivación de la hidrovía, a lo que se debe sumar que se espera una buena zafriña del maíz, una buena zafra de trigo –con buenos precios-, más un panorama favorable para la soja y la reactivación del turismo -sobre todo el de compra, de los brasileños y, más tarde, de los argentinos- son señales favorables.

“Creo que vamos a superar o, por lo menos, llegar cerca del 1%. Vamos a tener ese repunte”, aseguró Vergara, quien añadió que el trigo va a tener buen precio por el conflicto en Ucrania, además de la inversión del Estado en obras públicas, factores que se sumarán para sostener el referido repunte, algo más cercano a los cálculos del Banco Mundial (BM) que ajustó la proyección del PIB paraguayo de 4% a 1,5% para el cierre del 2022.

“Hay una serie de hechos favorables a la economía que hacen que se espere que este segundo semestre sea mucho mejor que el primero, aunque todavía no va a alcanzar para compensar, o recuperar ese golpe del primer semestre”, manifestó Ferreira.

¿Qué podría salir mal? “El peligro está en que se prolongue la guerra entre Ucrania y Rusia, que puede generar mucho tumulto en cuanto a las inversiones. Otro riesgo, para nosotros, es lo político. Estamos en un año político y eso también conlleva un riesgo en inversiones”, dijo Vergara.

Ferreira destacó que “el año económico empieza después de Semana Santa, y a partir de ahora se va a recuperar una dinámica económica más parecida a la normalidad”. El panorama apunta a que tengamos una segunda parte del año más alejada del oscuro comienzo del 2022.

GICAL SA llevará su experiencia y sus parques industriales a la Expo Paraguay-Brasil

Con casi seis décadas de experiencia en el mercado paraguayo, GICAL SA se prepara para participar con un stand propio en la Expo Paraguay-Brasil, que se desarrollará los días 8, 9 y 10 de septiembre en el Hotel Nobile de Ciudad del Este. El evento forma parte de Paraguay Business Week y se perfila como uno de los encuentros empresariales más importantes del año, con acceso libre y gratuito para todos los interesados en conocer nuevas oportunidades de negocios.

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

Turismo en Paraguay: más eventos, más viajeros y nuevas oportunidades para el sector

(Por SR) El turismo en Paraguay atraviesa una etapa de consolidación y crecimiento, y uno de los ejemplos de este proceso es la agencia Aloha Aventura. Con apenas cuatro años de trayectoria, la empresa pasó de organizar viajes internos con buses alquilados a movilizar flotas completas en eventos de gran convocatoria, lo que evidencia tanto su evolución como la mayor participación de los paraguayos en actividades turísticas.

Dennes Duerksen: “El WRC es solo el inicio de una serie de eventos que consolidarán al país como destino deportivo y turístico internacional”

(Por TA) El WRC Ueno Rally del Paraguay demostró cómo la articulación entre el sector público y privado puede potenciar la realización de grandes eventos internacionales. Dennes Duerksen, Coordinador Comercial del Rally, destacó que el apoyo de los sponsors fue fundamental para concretar la llegada del campeonato mundial a nuestro país por primera vez.

The Data Centers Are Coming!!

(Por Ricardo Peña) Del campo a la nube: Paraguay escribe una nueva historia. No son zombies ni extraterrestres, pero sí una invasión que puede transformar la economía. Los data centers están llegando a Paraguay. Y lo hacen con un paquete concreto: inversión millonaria, empleos para distintos niveles y un salto tecnológico que pondrá al país en el radar tecnológico y digital de la región.