Importaciones rusas: ¿Empresas de qué rubro se verán obligadas a buscar nuevos proveedores debido al conflicto?

Rusia es el principal proveedor de materias primas para las constructoras viales, industrias farmacéuticas y fábricas de fertilizantes, entre otros, mientras Ucrania suministra chapas metálicas. El conflicto bélico ocasionará dificultades a algunas empresas locales, pero los exponentes del sector aseguran que podrán abastecerse en otros mercados.

Paraguay importó de Rusia en 2021 cloruro de potasio por valor de US$ 56.760.938, mientras el total de lo adquirido en el exterior ascendió a US$ 65.671.047. Es decir, el 86% de los envíos provino de la Federación Rusa, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

El cloruro de potasio se utiliza fundamentalmente en la fabricación de detergentes y limpiadores, productos domisanitarios en general. Se usa también en la elaboración de medicamentos y es de uso hospitalario. Otros proveedores del producto, aunque en cantidades significativamente menores que Rusia son Bielorrusia, Brasil y Canadá.

Son tres las empresas paraguayas que procesan el cloruro de potasio: Lasca, Guayakí y Dutriec, las que “por el momento no tienen problemas con su stock”, manifestó Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Sobre el impacto que el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia podría tener sobre la industria, el titular del gremio agregó que “nuestra logística a nivel local prevé un stock mínimo razonable en todos los casos, de unos seis meses, si bien algunos laboratorios poseen lotes mayores”.

García también destacó que los mayores abastecedores mundiales de materia prima en medicamentos son China e India que cubren el 90% de la demanda global. La que sí se verá afectada por la crisis internacional es la provisión de medicamentos e insumos, sobre todo en cuanto a la logística y el flete. “Nuestra materia prima también puede venir por vía aérea, pero tiene un costo de cinco veces más que si viene por agua”, añadió.

En Rusia también se originan las importaciones de abonos minerales o químicos con nitrógeno, fósforo y potasio, que en 2021 registró transacciones por valor de US$ 27.821.762; y de urea con nitrógeno, usada en la fabricación de fertilizantes, por US$ 16.234.895, de un total de 27.724.306, o sea, el 59% vino del citado país.

Las mezclas bituminosas a base de asfalto de origen ruso demandaron compras por US$ 22.367.245, el 75% del total, que alcanzó US$ 29.763.425. Carlos Ortellado, miembro de la directiva de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), señaló al respecto que una parte importante de la estructura de costo de un asfaltado es el cemento asfáltico, pero que ante la coyuntura actual se va recurrir al Brasil, el segundo mayor suministrador del producto.

No obstante, desde el gremio vial se anuncia que puede haber ajustes en los precios de las obras, teniendo en cuenta que se espera un aumento de los productos derivados del petróleo, como el caso de las materias primas mencionadas.

Elzear Salemma, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), coincidió con sus colegas empresarios en que Paraguay se puede surtir de materias primas en otros países, por lo que la importación, en general, no soportará mayores inconvenientes, y apuntó que el panorama es diferente para los exportadores de carne, que van a tener que encontrar nuevos mercados ante el cierre de Rusia, el segundo mayo destino de nuestra producción ganadera. 

Pero también desde Ucrania llegan productos, aunque en volúmenes mucho menores que de Rusia. Por ejemplo, las importaciones de planchas y láminas de acero y hierro generaron adquisiciones por US$ 472.213 en 2021, una cantidad pequeña comparada con el total, que demandó US$ 58.183.052.

También tienen origen ucraniano los minerales de titanio y sus concentrados, que fueron importados el año pasado por US$ 256.891. Carlos Perasso, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME), dijo al respecto que “no creo que el conflicto genere algún inconveniente porque hay otros proveedores”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.