Importaciones rusas: ¿Empresas de qué rubro se verán obligadas a buscar nuevos proveedores debido al conflicto?

Rusia es el principal proveedor de materias primas para las constructoras viales, industrias farmacéuticas y fábricas de fertilizantes, entre otros, mientras Ucrania suministra chapas metálicas. El conflicto bélico ocasionará dificultades a algunas empresas locales, pero los exponentes del sector aseguran que podrán abastecerse en otros mercados.

Image description

Paraguay importó de Rusia en 2021 cloruro de potasio por valor de US$ 56.760.938, mientras el total de lo adquirido en el exterior ascendió a US$ 65.671.047. Es decir, el 86% de los envíos provino de la Federación Rusa, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

El cloruro de potasio se utiliza fundamentalmente en la fabricación de detergentes y limpiadores, productos domisanitarios en general. Se usa también en la elaboración de medicamentos y es de uso hospitalario. Otros proveedores del producto, aunque en cantidades significativamente menores que Rusia son Bielorrusia, Brasil y Canadá.

Son tres las empresas paraguayas que procesan el cloruro de potasio: Lasca, Guayakí y Dutriec, las que “por el momento no tienen problemas con su stock”, manifestó Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Sobre el impacto que el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia podría tener sobre la industria, el titular del gremio agregó que “nuestra logística a nivel local prevé un stock mínimo razonable en todos los casos, de unos seis meses, si bien algunos laboratorios poseen lotes mayores”.

García también destacó que los mayores abastecedores mundiales de materia prima en medicamentos son China e India que cubren el 90% de la demanda global. La que sí se verá afectada por la crisis internacional es la provisión de medicamentos e insumos, sobre todo en cuanto a la logística y el flete. “Nuestra materia prima también puede venir por vía aérea, pero tiene un costo de cinco veces más que si viene por agua”, añadió.

En Rusia también se originan las importaciones de abonos minerales o químicos con nitrógeno, fósforo y potasio, que en 2021 registró transacciones por valor de US$ 27.821.762; y de urea con nitrógeno, usada en la fabricación de fertilizantes, por US$ 16.234.895, de un total de 27.724.306, o sea, el 59% vino del citado país.

Las mezclas bituminosas a base de asfalto de origen ruso demandaron compras por US$ 22.367.245, el 75% del total, que alcanzó US$ 29.763.425. Carlos Ortellado, miembro de la directiva de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), señaló al respecto que una parte importante de la estructura de costo de un asfaltado es el cemento asfáltico, pero que ante la coyuntura actual se va recurrir al Brasil, el segundo mayor suministrador del producto.

No obstante, desde el gremio vial se anuncia que puede haber ajustes en los precios de las obras, teniendo en cuenta que se espera un aumento de los productos derivados del petróleo, como el caso de las materias primas mencionadas.

Elzear Salemma, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), coincidió con sus colegas empresarios en que Paraguay se puede surtir de materias primas en otros países, por lo que la importación, en general, no soportará mayores inconvenientes, y apuntó que el panorama es diferente para los exportadores de carne, que van a tener que encontrar nuevos mercados ante el cierre de Rusia, el segundo mayo destino de nuestra producción ganadera. 

Pero también desde Ucrania llegan productos, aunque en volúmenes mucho menores que de Rusia. Por ejemplo, las importaciones de planchas y láminas de acero y hierro generaron adquisiciones por US$ 472.213 en 2021, una cantidad pequeña comparada con el total, que demandó US$ 58.183.052.

También tienen origen ucraniano los minerales de titanio y sus concentrados, que fueron importados el año pasado por US$ 256.891. Carlos Perasso, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME), dijo al respecto que “no creo que el conflicto genere algún inconveniente porque hay otros proveedores”.

Tu opinión enriquece este artículo:

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Un refugio con historia y tradición: Quinta Tropicana, alojamiento familiar entre cerros y con imponentes paisajes

(Por LA) En Paraguarí, rodeada de cerros, aire puro y una vegetación exuberante, Quinta Tropicana invita a conectar con lo esencial: la naturaleza, el descanso y las historias que dan sentido a un lugar mágico. Lo que hoy es un alojamiento rústico con alma familiar, nació décadas atrás como una destilería de caña, fundada por don Ignacio Ramón Martínez, padre de Emi Martínez, actual anfitriona del lugar.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Macarena Ruiz desde Tañarandy: “Este es nuestro año de prueba y estamos haciendo todo para que esté a la altura de lo que organizaba mi papá”

(Por SR) Cada Semana Santa, la pequeña comunidad de Tañarandy, en el distrito de San Ignacio, Misiones, se transforma en un epicentro de cultura y espiritualidad, lo que a su vez genera un importante movimiento económico. Esta edición, sin embargo, es especial. Por primera vez se realiza sin la presencia física de su creador, el artista Koki Ruiz, fallecido en diciembre de 2024. Su familia tomó la posta con el firme propósito de mantener viva la tradición artística que enorgullecía a uno de los artistas más renombrados de nuestro país y, con ella, también la dinámica comercial que se consolidó alrededor del evento.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.