Importaciones rusas: ¿Empresas de qué rubro se verán obligadas a buscar nuevos proveedores debido al conflicto?

Rusia es el principal proveedor de materias primas para las constructoras viales, industrias farmacéuticas y fábricas de fertilizantes, entre otros, mientras Ucrania suministra chapas metálicas. El conflicto bélico ocasionará dificultades a algunas empresas locales, pero los exponentes del sector aseguran que podrán abastecerse en otros mercados.

Image description

Paraguay importó de Rusia en 2021 cloruro de potasio por valor de US$ 56.760.938, mientras el total de lo adquirido en el exterior ascendió a US$ 65.671.047. Es decir, el 86% de los envíos provino de la Federación Rusa, de acuerdo a los datos del Banco Central del Paraguay (BCP).

El cloruro de potasio se utiliza fundamentalmente en la fabricación de detergentes y limpiadores, productos domisanitarios en general. Se usa también en la elaboración de medicamentos y es de uso hospitalario. Otros proveedores del producto, aunque en cantidades significativamente menores que Rusia son Bielorrusia, Brasil y Canadá.

Son tres las empresas paraguayas que procesan el cloruro de potasio: Lasca, Guayakí y Dutriec, las que “por el momento no tienen problemas con su stock”, manifestó Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Sobre el impacto que el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia podría tener sobre la industria, el titular del gremio agregó que “nuestra logística a nivel local prevé un stock mínimo razonable en todos los casos, de unos seis meses, si bien algunos laboratorios poseen lotes mayores”.

García también destacó que los mayores abastecedores mundiales de materia prima en medicamentos son China e India que cubren el 90% de la demanda global. La que sí se verá afectada por la crisis internacional es la provisión de medicamentos e insumos, sobre todo en cuanto a la logística y el flete. “Nuestra materia prima también puede venir por vía aérea, pero tiene un costo de cinco veces más que si viene por agua”, añadió.

En Rusia también se originan las importaciones de abonos minerales o químicos con nitrógeno, fósforo y potasio, que en 2021 registró transacciones por valor de US$ 27.821.762; y de urea con nitrógeno, usada en la fabricación de fertilizantes, por US$ 16.234.895, de un total de 27.724.306, o sea, el 59% vino del citado país.

Las mezclas bituminosas a base de asfalto de origen ruso demandaron compras por US$ 22.367.245, el 75% del total, que alcanzó US$ 29.763.425. Carlos Ortellado, miembro de la directiva de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), señaló al respecto que una parte importante de la estructura de costo de un asfaltado es el cemento asfáltico, pero que ante la coyuntura actual se va recurrir al Brasil, el segundo mayor suministrador del producto.

No obstante, desde el gremio vial se anuncia que puede haber ajustes en los precios de las obras, teniendo en cuenta que se espera un aumento de los productos derivados del petróleo, como el caso de las materias primas mencionadas.

Elzear Salemma, presidente del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), coincidió con sus colegas empresarios en que Paraguay se puede surtir de materias primas en otros países, por lo que la importación, en general, no soportará mayores inconvenientes, y apuntó que el panorama es diferente para los exportadores de carne, que van a tener que encontrar nuevos mercados ante el cierre de Rusia, el segundo mayo destino de nuestra producción ganadera. 

Pero también desde Ucrania llegan productos, aunque en volúmenes mucho menores que de Rusia. Por ejemplo, las importaciones de planchas y láminas de acero y hierro generaron adquisiciones por US$ 472.213 en 2021, una cantidad pequeña comparada con el total, que demandó US$ 58.183.052.

También tienen origen ucraniano los minerales de titanio y sus concentrados, que fueron importados el año pasado por US$ 256.891. Carlos Perasso, presidente del Centro de Industriales Metalúrgicos (CIME), dijo al respecto que “no creo que el conflicto genere algún inconveniente porque hay otros proveedores”.

Tu opinión enriquece este artículo:

F1: la película rompe récords de taquilla con US$ 144 millones el primer Weekend (otra muestra irrefutable del éxito de los mega eventos y experiencias phygitales y el crossing marketing)

(Por Taylor con Maqueda) Con un impresionante debut global de $144 millones, F1: The Movie no sólo marca un hito en la historia del cine, y le da una enorme relevancia a Apple Original Films, sino que también revela las tendencias emergentes que están transformando la industria del entretenimiento de lujo, el marketing deportivo y la narrativa audiovisual en 2025.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos

Del aula al campo: el joven que convirtió una tierra vacía en una marca de porotos con sello propio desde Yaguarón

(Por SR) Con apenas 26 años, Pedro Benítez, estudiante de Administración Agropecuaria, encontró la forma de aplicar sus conocimientos más allá de las aulas: apostó por transformar una parcela olvidada de su familia, el Rancho San Pedro en Yaguarón, en un cultivo de porotos, que hoy ya se comercializa bajo su propia marca. Con una inversión inicial de apenas G. 2 millones y mucha fuerza de voluntad, Pedro está convirtiendo su primera experiencia agrícola en un caso inspirador de emprendedurismo joven en el campo paraguayo.

Paraguay lidera red internacional para rescatar semillas nativas y criollas de América Latina

(Por SR) Desde el Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (Cemit/UNA), Paraguay encabeza un ambicioso programa de alcance regional que busca rescatar, conservar y valorizar semillas criollas y nativas, fundamentales para la seguridad alimentaria y la identidad cultural de los pueblos. El proyecto, financiado por las Naciones Unidas, involucra a cuatro países: Paraguay, Perú, Cuba y Panamá, y se enfoca en las especies agrícolas de mayor relevancia local. En el caso paraguayo, los protagonistas son el maíz, el poroto y el sésamo.

Pisapisuela: la docente que con G. 300.000 empezó a coser su camino como emprendedora

A los 55 años, mientras se preparaba para jubilarse de su rol como docente, Teresa Cuttier nunca imaginó que encontraría en la costura creativa un nuevo propósito de vida. Hoy, con 60 años y una energía única, es la fundadora de Pisapisuela.manualidades, un emprendimiento que comenzó como una terapia ocupacional y que se convirtió en un proyecto sustentable, personalizado y cargado de sentido.

Del aula al mundo: Erik Strübing, el joven ingeniero que se prepara para transformar la construcción paraguaya

“Es esencial que la nueva generación de constructores y desarrolladores inmobiliarios paraguayos se preparen para los desafíos que se vienen”, afirmó con firmeza el ingeniero civil Erik Strübing, egresado de la Universidad Politécnica Taiwán Paraguay (UPTP) y uno de los primeros profesionales nacionales que apostó por una formación internacional con un enfoque de impacto local.

¿Sabías que en Paraguay se cría salmón? La acuicultura local se expande con producción de nuevas especies

(Por SR) El rubro acuícola está ganando terreno en Paraguay, impulsado por un trabajo sostenido desde el Viceministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a través de su Centro de Alevinaje ubicado en Eusebio Ayala. Actualmente, el programa nacional de piscicultura acompaña de forma directa a entre 800 y 900 productores, articulando asistencia técnica, provisión de alevines y desarrollo de nuevas especies con potencial comercial.